Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E246: ¿Mi PC Windows podrá utilizar Copilot+? Lo que Apple prepara para la IA y qué celulares BBB puedo encontrar en el mercado
EP 246 • 31:41
Detector de Mentiras
Detector de Mentiras: Clonan página web de RPP para promover falso proyecto de inversión
EP 54 • 01:36
El poder en tus manos
EP79 | INFORME | Congresistas con carta libre para postular en 2026: ¿los peruanos volverán a votar por ellos?
EP 79 • 03:00

Directivos que hicieron más despidos en EEUU cobraron más en 2009

Foto: Difusi
Foto: Difusi

Un estudio revela que las compensaciones de los consejeros delegados de las 50 empresas que más despidos han realizado desde el inicio de la crisis económica crecieron un 42% respecto al año anterior.

Los consejeros delegados de las grandes empresas estadounidenses que despidieron a más gente desde que inició la crisis fueron, precisamente, los que más vieron incrementar sus compensaciones económicas durante 2009, según un estudio difundido hoy por el Institute for Policy Studies.

Concretamente, el estudio revela que las compensaciones de los consejeros delegados de las 50 empresas que más despidos han realizado desde el inicio de la crisis económica crecieron en 2009 un 42% respecto de la media obtenida por sus colegas de todas las compañías incluidas en el índice S&P 500.

Los máximos directivos de ese medio centenar de empresas, que han eliminado al menos 3.000 empleos entre noviembre de 2008 y abril de este año, recibieron una media de 12 millones de dólares en salarios y otros beneficios, comparado con los 8,5 millones de media que recibieron sus homólogos en el S&P 500, según el estudio.

"Nuestros resultados ilustran la gran injusticia de la Gran Recesión", manifestó hoy Sarah Anderson, coautora del informe, en un comunicado de prensa difundido a la vez que el estudio "CEO Pay and the Great Recession".

Añadió que "los consejeros delegados están recortando trabajadores para impulsar los beneficios en el corto plazo y engordar sus propios sueldos".

Entre los ejecutivos que tuvieron más ingresos se incluye Fred Hassan, de la farmacéutica Schering-Plough, que consiguió 33 millones de dólares después de que esa empresa se fusionara con Merck a finales de 2009, al tiempo que se realizaba una reducción de 16.000 empleos.

El ingreso total, de casi 50 millones de dólares, que tuvo Hassan en 2009 podría cubrir el subsidio medio por desempleo de esos empleados durante más de diez semanas, según los datos del estudio.

William Weldon, consejero delegado de Johnson & Johnson, se llevó a casa 25,6 millones de dólares, al tiempo que esa empresa procedía a recortar 9.000 empleos.

El ex consejero delegado de Hewlett-Packard, Mark Hurd, implicado en un escándalo con una ex contratista de esa empresa, recibió más de 28 millones de dólares al abandonar el cargo el pasado mes, que se suman a los 24,2 millones que logró el pasado año, cuando esa empresa redujo en 6.400 empleos su plantilla.

El estudio señala además que cinco del medio centenar de empresas que más empleo recortaron recibieron fondos públicos para superar la crisis financiera.

Entre ellas se encuentra American Express, cuyo consejero delegado, Kenneth Chenault, logró el pasado año ingresos de 16,8 millones de dólares, incluida una bonificación de 5 millones, al tiempo que se eliminaban unos 4.000 empleos.

"Alinear los intereses de los consejeros delegados con los de sus empleados y del resto del país sería bueno para la economía y la moral nacional", manifestó Chuck Collins, otro de los autores del informe.

Las compensaciones que recibieron los máximos directivos de las 50 empresas que más despidieron, que en conjunto ascendieron a 598 millones de dólares, podrían cubrir el subsidio medio por desempleo de 37.759 trabajadores durante un año, o casi el de un mes para los 531.363 empleados que sus empresas han despedido, según los datos del estudio.


EFE

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA