La incertidumbre no solo afecta a nivel político y social, sino que también tendría repercusiones económicas que afectan a las familias peruanas.
En las últimas semanas el país presenta una nueva crisis política que no afecta solo a nivel político y social, sino que también tiene repercusiones económicas.
La situación genera incertidumbre e inestabilidad, pero ¿cómo impacta esto en la economía de las familias peruanas?
Menos inversión
El docente y experto en finanzas de Pacífico Business School, Jorge Carrillo, indica que en primer lugar esta crisis frena las decisiones de inversión empresarial.
Actualmente los datos del Banco Central de Reserva (BCR) indican que las proyecciones de inversión y contrataciones aún son pesimistas.
Esta paralización de inversiones no solo implica a grandes corporaciones, sino también de los pequeños y medianos emprendedores, y afecta la creación de puestos de trabajo de calidad.
Al crearse menos empleos hay menos ingresos para los hogares, lo que implica que se frenen las decisiones de gasto e inversión de las familias.
Este menor consumo reduce la demanda de bienes y servicios, lo cual desacelera el crecimiento económico y a su vez afecta a la generación de empleo digno.
Financiamiento más costoso
Carrillo también apunta que esta incertidumbre incrementa el riesgo país, haciendo más costoso el financiamiento para el Estado, y restando recursos para un mayor gasto público en beneficio de la población.
Teniendo en cuenta que el financiamiento del Estado se hace más caro, también se encarece el costo de los préstamos para las personas y las empresas, por la mayor precepción de riesgo de las entidades financieras.
Además, precisa que se incrementa la morosidad de las deudas financieras y no financieras, ya que, al reducirse los ingresos y aumentar los gastos de las familias, quedan menos recursos disponibles para cumplir con estas obligaciones.
Alza de precios
Otro de los efectos de esta crisis es el posible aumento de la cotización del dólar, que actualmente bordea los S/ 3.84 a nivel interbancario, pero en los peores momentos de la incertidumbre política llegó a cotizar por encima de los S/ 4.
Un mayor precio del dólar implica un alza de recios de los bienes importados, así como de los múltiples bienes y servicios que requieren de insumos importados para su fabricación o producción.
Esta alza de precios a su vez genera especulación y aumento de precios en general, ante el temor a que la crisis se agrave y genere escases de productos.
Cabe mencionar que la inflación, que se encuentra en 6.33%, también se ha visto impulsada por otros factores como el aumento del costo internacional de materias primas y los fletes marítimos.
Video recomendado
Comparte esta noticia