Economía peruana
En el 2023 la economía peruana cerraría el año con un crecimiento de 2.5%, según Bank of America. | Fuente: Andina

La economía peruana se enfrentará a una recesión técnica durante el último semestre del próximo año, advierte un informe de Bank of America (BofA).

En el primer y segundo semestre del 2023 se vería un avance de 2.8% y 1.6% respectivamente, pero a partir de la segunda mitad del año se espera que el PBI comience a caer.

Las proyecciones del BofA indican que en el tercer trimestre del próximo año, es decir, entre julio y septiembre, la economía nacional caerá 0.4%. Igualmente, en los últimos tres meses se estima un desplome de 0.4%, con lo cual se evidenciaría una recesión.

Pese a estas caídas en la producción, el crecimiento promedio proyectado para el 2023 es de 2.5%, cifra mayor al avance estimado para países como Estados Unidos, Brasil, México y Chile.

El informe indica que Perú, junto con México, serían las dos economías de Latinoamérica que entrarían en una recesión en los próximos trimestres.


¿Qué es una recesión? Una recesión implica que la economía de un país tendrá al menos dos trimestres consecutivos de caída de su PBI, es decir, su producción se rebajará por seis meses seguidos.

Cabe mencionar que las recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que en el 2023 al menos un tercio de las economías del mundo entrarán en recesión técnica.


 A pesar de las negativas proyecciones económicas para el Perú en el 2023, el BofA indicó que el país es destacable en materia fiscal.

"La fortaleza fiscal reduce la probabilidad de una rebaja en las calificaciones del país en los próximos 12 meses", indicaron en su informe.

La entidad también resaltó que el nivel de déficit público también se mantendrá estable e indican que la deuda del Perú está entre las mas bajas de la región, junto con la de Chile, Guatemala y Paraguay.

¿Cómo nos afecta la recesión?

La recesión implica un menor crecimiento, lo que genera una reducción en el nivel de consumo, una menor inversión y menos puestos de trabajo.

"Con un bajo crecimiento estamos teniendo problemas para generar empleo de calidad. Un escenario recesivo implica una menor actividad económica, implica menos posibilidades de contratar a las personas, no solamente en el sector formal sino también en el sector informal. Hay menos posibilidad de que las condiciones y bienestar de la población pueda mejorar", comentó el economista David Tuesta hace unas semanas a RPP.

¿Por qué se advierte una recesión en el 2023?

Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que una buena parte del mundo se asomará a la recesión o acabará cayendo en ella durante el próximo año.

Según indican, los factores que seguirán impactando en la economía y podrían llevarla a una recesión mundial son la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha generado una crisis energética en Europa; la inflación, que en el 2023 se fijaría en 11.4% para América Latina; y y la ralentización de la economía de China.

 

 

Economía
En el 2023 la economía peruana cerraría el año con un crecimiento de 2.5%, según Bank of America. | Fuente: Bank of America