Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E246: ¿Mi PC Windows podrá utilizar Copilot+? Lo que Apple prepara para la IA y qué celulares BBB puedo encontrar en el mercado
EP 246 • 31:41
Detector de Mentiras
Detector de Mentiras: Clonan página web de RPP para promover falso proyecto de inversión
EP 54 • 01:36
El poder en tus manos
EP79 | INFORME | Congresistas con carta libre para postular en 2026: ¿los peruanos volverán a votar por ellos?
EP 79 • 03:00

Economía peruana creció 6,71% en octubre

andina
andina

Demanda interna sigue siendo el motor del Producto Bruto Interno (PBI). Sectores Pesca y Construcción fueron los que mayor avance registraron mientras que producción minera cayó 5,31%.

La economía peruana registró un avance de 6,71% en octubre en comparación al similar mes del 2011, impulsada nuevamente por la demanda interna y externa, informó el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).  En el periodo anualizado noviembre 2011 – octubre 2012, el índice se incrementó en 6,20%.

En su reporte mensual el INEI detalló que la sólida demanda interna se reflejó en las mayores ventas al por menor a los hogares (6,63%), el consumo del gobierno (10,79%), la mayor importación de bienes de consumo (31,05%) y la venta de autos ligeros (28,68%).

Asimismo por la importación de bienes de capital y materiales para la construcción (14,22%), y la inversión en construcción (16,33%).

“Por el lado de la demanda externa destacó el resultado obtenido por las exportaciones reales (2,27%), de productos no tradicionales (5,97%); principalmente, pesqueros, mineros no metálicos, textiles, siderometalúrgicos y agropecuarios. Entre los tradicionales aumentó la venta externa de derivados de petróleo, harina de pescado y café”, puntualizó.

Sectores productivos
El informe técnico precisó del INEI que en octubre la producción Agropecuaria creció en 2,36% impulsado por el subsector pecuario (2,62%) y agrícola (2,13%).

Indicó que el sector Pesca aumentó en 20,19% por el mayor desembarque de especies destinadas al consumo humano directo en 22,82%. No obstante, la captura de anchoveta destinada al consumo industrial (harina y aceite) totalizó 227 toneladas, monto que representó una contracción de - 70,72% producto de la veda reproductiva establecida por el Ejecutivo.

Asimismo reveló que el sector Minería e Hidrocarburos retrocedió en 3,33% explicado por la contracción de la actividad minero metálica (-5,31%) debido al menor volumen de producción de la mayoría de metales, con excepción del  cobre (14,95%). Sin embargo, la caída fue atenuada por una mayor extracción de hidrocarburos (5,29%).

“El resultado de la minería metálica fue determinado por la menor producción de oro (-18,16%), hierro (-73,88%), zinc (-5,46%), plata (-5,11%), molibdeno (-16,11%), plomo (-0,57%) y estaño (-0,42%)”, explicó.

En tanto el crecimiento de la producción de hidrocarburos en 5,29% fue explicado por la mayor explotación de hidrocarburos líquidos (11,35%), entre los que figura la producción de líquidos de gas natural.

Manufactura y Construcción
De igual forma el ente estadístico informó que la actividad Manufacturera se avanzó  4,54%, determinado por la mayor actividad fabril no primaria (4,17%) y la producción fabril primaria (6,92%).

“El resultado de la actividad fabril no primaria estuvo vinculado al aumento de la producción de bienes intermedios (7,36%) y bienes de consumo (1,79%); en cambio disminuyó la producción de bienes de capital (5,41%)”, precisó.

Acotó que en la actividad fabril primaria destacó el aumento en los productos de refinación de petróleo (15,93%) influenciada por la mayor demanda externa de aceites pesados, entre otros.

En cuanto al sector Construcción éste registró un crecimiento de 16,33%, producto del avance del consumo interno de cemento (17,31%) y de la inversión en obras públicas (0,45%).

“El mayor consumo interno de cemento fue impulsado por la continuidad de las obras de infraestructura de transporte, plantas industriales, mineras, reasentamiento de ciudades, obras en hospitales, centros comerciales, construcción de casas y departamentos”, apuntó.

El avance físico de obras se sustentó en las obras de rehabilitación y mejoramiento de la red vial nacional, carreteras departamentales, así como vías troncales en todo el país, agregó.

Otros rubros
Asimismo el INEI señaló que el sector Electricidad y Agua avanzó en 4,04%, impulsado por el  subsector electricidad (4,52%). Sin embargo el rubro se vio contrarrestado por la caída del subsector agua (- 1,14%).

En tanto, el sector Comercio experimentó un incremento de 5,92% sustentado en las siguientes divisiones: venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores; venta al por mayor; así como la venta al por menor (6,63%).

Asimismo el sector Transporte y Comunicaciones creció 7,63%, determinado por  la mayor actividad de los subsectores transporte (6,58%) y comunicaciones (10,37%).

Finalmente el INEI  reportó el crecimiento de los sectores Servicios Financieros y Seguros (11,14%); Servicios Prestados a Empresas (7,94%); y Restaurantes y Hoteles registró (7,64%).

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA