Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
No se cumplen normas contra la pesca ilegal, no declarada y no regulada, señala especialista
EP 1681 • 15:44
Lugares misteriosos
EP59 | Sarah Ellen y otros vampiros del Perú
EP 59 • 19:12
Reflexiones del evangelio
Miércoles 5 de junio | (San Bonifacio) - "Dios no es Dios de muertos, sino de vivos"
EP 654 • 12:14

EEUU, Japón y China crean dudas sobre reactivación económica mundial

Foto: EFE (Referencial)
Foto: EFE (Referencial)

El economista Rob Dobson, del grupo Markit, expresó que existe un riesgo potencial de que ciertas regiones vuelvan a caer en la recesión económica.

La reactivación de la economía mundial ya perdió vigor y, tras la crisis europea de la deuda pública, ahora son las perspectivas norteamericanas a medias tintas, las decepcionantes cifras japonesas y la
relativa desaceleración china que parecen amenazar el crecimiento.

"La reactivación mundial continúa, pero perdió parte de su impulso", declaró a la AFP el economista Rob Dobson, del grupo Markit.

Según este experto, "existe un riesgo potencial de que ciertas regiones vuelvan a caer en la recesión", a pesar de no ser la situación más probable.

El buen desempeño de la zona euro, que registró en el segundo trimestre un crecimiento mejor que el de Estados Unidos (1% contra 0,6% con respecto al trimestre anterior), debe ser relativizado, estiman los analistas.

En primer lugar, porque "la reactivación había comenzado antes en Estados Unidos, aunque en forma estructural sigue siendo más débil en Europa", indicó  Benjamin Carton, del Centro francés de Estudios Prospectivos e Informaciones Internacionales (CEPII).

En segundo lugar, porque la zona euro debe gran parte de su crecimiento a Alemania, "cuya economía había caído con fuerza a raíz de su integración al comercio mundial y que sólo está recuperándose", según Cédric Tille, del Instituto de Altos Estudios Internacionales y Desarrollo de Ginebra.

La clara desaceleración del crecimiento anunciada el lunes en Japón, que sólo progresó 0,1% del PIB (Producto Interior Bruto) en el segundo trimestre y fue desplazado por China como segunda potencia económica mundial, lleva agua al molino de los pesimistas.

Célebre por haber anticipado la crisis financiera de 2008, Nouriel Roubini, profesor de la Universidad de Nueva York, juzgaba recientemente que "los riesgos de una nueva recesión en Estados Unidos pasaron de 25% a más de 40%".

"Es cierto que a raíz de su endeudamiento y del fuerte índice de desempleo el consumidor norteamericano ya no está en condiciones de ser el motor del crecimiento mundial", explicó Benjamin Carton.

La cuestión del empleo norteamericano es también fundamental para otro experto, Eswar Prasad, del Brookings Institution, ya que "las economías que mejor se comportan, como la china o la alemana, son muy dependiente de las exportaciones" y por ello del dinamismo de la demanda en sus socios
comerciales.

"La creación de empleo, especialmente en Estados Unidos, es la principal clave de la reactivación", dijo Prasad.

Las incertidumbres son muy fuertes para los años venideros, afirma Benjamin Carton, "porque todavía no se sabe muy bien qué régimen de crecimiento se va a instalar en el mundo".

De todos modos, algunas tendencias comienzan a perfilarse.

"Podría haber un crecimiento diferenciado entre los países integrados al comercio mundial y aquellos que no lo están", estimó Cédric Tille, subrayando que eso creará "nuevas tensiones en la zona euro", ya que Alemania se encuentra mejor colocada para aprovechar esta situación.

Otra tendencia es que "los mercados emergentes serán los motores del crecimiento mundial al menos durante los próximos tres años", aseguró Benjamin Carton.

Esta situación tiene sus riesgos ya que China, principal locomotora, "muestra señales de desaceleración, con sus autoridades intentando contener la explosión de las inversiones" y frenar un posible recalentamiento, según Eswar Prasad.

Tras haber crecido 11,9% en el primer trimestre de 2010 y 10,3% en el segundo, la economía china tendría una expansión de 9,2% en el tercer trimestre y 8,0-8,5% en el último, declaró el lunes un experto del Centro de Información del Estado chino, Fan Jianping.


AFP

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA