Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

EEUU se mantiene como segundo destino de exportaciones peruanas

Foto: ADEX
Foto: ADEX

Exportaciones suman US$ 3,348.6 millones, 34% menos que en similar periodo del año pasado, lo que refiere claramente que la crisis aún continua en ese país.

La crisis aún afecta la economía de EE.UU., y ello repercute su demanda por los productos peruanos, de ahí que a octubre nuestras exportaciones sumen US$ 3,348.6 millones, 34% menos que en similar periodo del año pasado cuando el monto ascendió a US$ 5,102.4 millones, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
 
Se debe indicar que en años anteriores ese mercado representaba alrededor de 30% de nuestros envíos, pero por la crisis económica, entre enero y octubre representó el 16.2% del total, convirtiéndose así en el segundo destino de nuestros envíos, por debajo de Suiza que importó productos peruanos por US$ 3,379.7 millones.
 
El mes con el menor monto exportado a EE.UU. fue junio pasado, cuando  los envíos ascendieron a US$ 267.2 millones. Abril fue otro mes de baja exportación (US$ 277.5 millones) y febrero (US$ 298.2 millones). En el último trimestre (agosto-octubre) se registra una caída porcentual menor, pero eso se debe a que las cifras del 2008 (agosto –octubre) son menores, de modo que, fundamentalmente, estamos frente a una recuperación "estadística".
 
El Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade refiere que del total exportado en los primeros diez meses del año (US$ 3,348.6 millones), el 63% correspondió a los envíos primarios (US$ 2,118.5 millones), mientras que las no tradicionales sumaron US$ 1,230.1 millones, lo que representó el 37% el total.
 
De las exportaciones tradicionales, los subsectores agro, petróleo y minería presentaron caídas de 17%, 55% y 32%, respectivamente. Solo las exportaciones de pesca presentaron un crecimiento de 29%, sumando pedidos por US$ 25 millones, principalmente de grasas y aceite de pescado.
 
Con valor agregado

En el caso de las exportaciones no tradicionales, si bien empezaron a tener menores tasas de caída en agosto y septiembre (-13% y -10%, respectivamente), en octubre se vuelven a caer fuertemente (-24%), lo que es una señal de que aún se encuentra en plena crisis. Asimismo, de todos los subsectores con valor agregado, solo el pesquero registró un crecimiento de 12% (US$ 79.6 millones).
 
Los dos sectores más representativos de nuestras exportaciones no tradicionales a EE.UU.; Confecciones y Agroindustria, "no terminan de levantar cabeza", es así que mientras el primero de ellos cayó 27% (US$  482.6 millones), el otro lo hizo en -3% (US$ 433 millones).
 
La Gerencia de Estudios Económicos de ADEX explicó que mientras el desempleo sea alto y los consumidores tengan problemas financieros, el mercado americano seguirá seguir contraído. "Las prendas de vestir son productos cuya compra se reduce en  tiempos de crisis. Lo preocupante es que muchas empresas ya están agotando sus opciones de sobrevivencia", comentó.
 
"En el caso de las agroexportaciones no tradicionales el impacto ha sido menor, pero las condiciones del mercado siguen iguales. No hay señales de mejora, muchos agroexportadores consideran que esta temporada parece normal, cuando normalmente es alta", refirió.
 
Sin embargo, si bien los rubros  más importantes de las agroexportaciones con valor agregado como las hortalizas y frutas, registraron caídas, no pasó lo mismo con las legumbres que crecieron en 18%, los otros productos de la industria alimentaria (39%), cereales (28%),  las bebidas, líquidos  alcohólicos y vinagres (7%) y grasas y aceites de animales o vegetales (108%).

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA