El gremio empresarial, CCL, avierte que se suspendería la comercialización de refrigeradoras, lavadoras y secadoras, perjudicando al consumidor y la campaña del Día de la Madre.
Desde el lunes 8 de abril, no se podrá vender electrodomésticos que no cuenten con el etiquetado obligatorio de eficiencia energética, según el reglamento técnico sobre este tema del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Ahorro de energía
Y es que en abril del 2017, el MEM aprobó el Reglamento Técnico sobre Etiquetado de Eficiencia Energética para Equipos Energéticos, a través del DS N°009-2017-EM, iniciativa que se ha ido implementando progresivamente. Y ¿qué objetivo tiene esta norma?
Esta herramienta busca orientar al consumidor a comprar de manera eficiente los electrodomésticos que consuman menos energía. La finalidad de la norma es dar a conocer la cantidad de energía que consumen dichos aparatos, información que debe ser validada y verificada por los Organismos de Certificación de Producto (OCP).
Los equipos eléctricos domésticos e industriales que usarán la etiqueta de eficiencia energética son: refrigeradoras, lavadoras y secadoras de ropa, calentadores de agua (terma), aire acondicionado, focos y balastos para fluorescentes. Y los de uso industrial son: motores eléctricos y calderas.
¿Qué verás en la etiqueta?
Según la Dirección General de Eficiencia Energética, los equipos eléctricos que en su etiquetado señale que pertenecen a la categoría A, son los que consumen menos energía, es decir los más eficientes y que generan ahorro.
Mientras que los aparatos eléctricos pertenecientes a la categoría G, son los que generan un mayor gasto en consumo de energía.
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) refirió que este proceso de certificación tuvo una primera etapa basada en una declaración jurada de las empresas del sector, las cuales cumplieron con la normativa estipulada para el Etiquetado de Eficiencia Energética en puntos de venta.
La primera fase se completó el 8 de abril del 2018 y cumplieron con ella el 100% de las marcas y distribuidores del Gremio de la CCL, situación que se pudo comprobar en lugares de venta y con más de 500 mil productos ya etiquetados.