Muchos de los productos que compramos están fabricados en otros países, lo que significa que deben ser importados. Cuando cruzan las fronteras, los gobiernos les aplican impuestos, como los aranceles, antes de que lleguen a nosotros.
La nueva política comercial de Donald Trump ha generado tensión en las relaciones económicas a nivel mundial. El presidente norteamericano había anunciado la implementación de ‘aranceles recíprocos’ con tasas que iban desde el 10 % a 49 % a 50 países. No obstante, recientemente pausó la imposición de estos a varios países.
Este agitado escenario comercial pone sobre la mesa a los aranceles, un impuesto que se aplica a la importación y exportación de bienes, pero ¿qué es, en qué momentos se aplica y cómo afectan a nuestro bolsillo?
► Donald Trump suspende imposición de aranceles durante 90 días, excepto a China
¿Qué son los aranceles?
Un arancel es un impuesto que se cobra cuando un país compra productos del extranjero (importaciones) o cuando los vende a otros países (exportaciones). En nuestro país, y en la mayoría de la región, este impuesto se concentra en las importaciones.
Más allá de incrementar la recaudación, su objetivo es proteccionista, es decir, por lo general, cuando un país impone medidas arancelarias es porque busca proteger y fomentar su propia industria.
¿Cuáles son los tipos de aranceles?
En el Perú, se encuentran vigentes tres tipos de aranceles:
Arancel ad-valorem: se calcula como un porcentaje del valor de la importación CIF, es decir, del valor CIF de la importación que incluye costo, seguro y flete.
Arancel específico: se calcula como una determinada cantidad de unidades monetarias por unidad de volumen de importación.
Arancel mixto: está compuesto por un arancel ad-valorem y un arancel específico.
¿Quiénes pagan aranceles?
Las personas y empresas que traen productos del extranjero a Perú para comercializarlos deben pagar impuestos en Aduanas, a menos que la ley indique que ciertos productos o actividades están exentos de estos pagos.
Y, ¿cómo los aranceles impactan en la economía personal?
El especialista en temas tributarios, Octavio Salazar explicó que, por ejemplo, el arancel ad-valorem, aplica sobre casi todas las importaciones que se realizan en el país, como las carnes, electrodomésticos, vehículos, maquinaria industrial, tecnología y productos farmacéuticos, entre otros.
En ese sentido, los aranceles afectan el precio final de los productos que compramos, porque son un costo extra que los importadores deben pagar y luego lo suman al precio de venta.
Además, resaltó que la tasa de arancel depende del tipo de producto y los acuerdos comerciales entre países, lo que puede generar diferencias significativas en los precios dependiendo de su origen.
En algunos casos, hay reglas especiales que permiten reducir o eliminar estos impuestos para ciertos productos importantes, como los de salud, construcción o manufactura.
¿Afectan los aranceles implementados en otros países?
Cada país tiene su propia política comercial y pago de impuestos para el ingreso de productos extranjeros. Si una empresa peruana, dedicada a la exportación, busca enviar sus productos, por ejemplo, a Estados Unidos, deberá cumplir con las obligaciones tributarias norteamericanas y asumir el pago de los impuestos establecidos.
Ese monto asumido por la exportadora peruana influirá en el precio de venta; a mayor pago de impuestos, mayor será el precio de sus productos, y ello podría impactar en su competitividad en el mercado internacional, ya que los compradores del país destino podrían optar por productos de otros países con precios más bajos.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia