Cuando se disminuye, los bancos pueden prestarse dinero entre sí, a un menor costo, y ello generaría más dinero para préstamos o créditos a las personas o empresas, impulsando así la economía.
El Banco Central de Reserva (BCR) podría volver a subir su tasa de interés de referencia a 4,25% este jueves en su reunión de directorio, estimó el Área de Estudios Económicos del BCP.
En enero por segundo mes consecutivo, el BCR elevó su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos de 3,75% a 4%.
¿Por qué la subirían?
En su reporte semanal, el gerente de Estudios Económicos de la entidad financiera, Carlos Prieto, explicó que se espera una discusión cerrada ya que algunos directores del BCR apuntarán a una subida, pues las expectativas de inflación se ubicaron en 3,5 por ciento para el año en curso, alejándose del rango meta del ente emisor (de entre 1% y 3%). Una de las grandes responsabilidades del banco es mantener los precios al consumidor para que así no se perjudique la economía del ciudadano de a pie.
Asimismo basarían su posición en que la actividad económica del país viene mostrando tasas de crecimiento cada vez mayores (probablemente en torno al 5.5% en diciembre pasado).
¿Por qué no?
En paralelo, otros directores del instituto emisor se mostrarían en contra del alza debido a que la economía peruana es una que va a dos velocidades, con los sectores primarios explicando el mayor crecimiento del PBI, en tanto los no primarios, más vinculados a la demanda interna continúan débiles. Es preciso recordar que la inversión pública decepcionó nuevamente en enero pasado al caer alrededor de 30%, respecto a una contracción de 25% en el mismo periodo del 2015.
La disyuntiva entonces es si "el remedio sería peor que la enfermedad”, es decir que la inflación retroceda y se acerque a la meta, pero que esto lleve a que la demanda interna se desacelere aún más.
Pero ¿por qué esta tasa es clave?
La tasa de interés de referencia es la que establece la política monetaria de cada país para influenciar en el precio de las operaciones crediticias de muy corto plazo entre las entidades bancarias.
Es decir cuando se mueve la tasa hacia arriba o hacia abajo, se impacta directamente a los bancos, pues con este instrumento se fija el interés que el banco N°1 le cobraría al banco N°2 en sus operaciones interbancarias.
Cuando se disminuye la tasa, los bancos pueden prestarse dinero entre sí, a un menor costo, y ello generaría mayor flujo de caja y por ende más dinero para préstamos o créditos a los agentes económicos (personas o empresas), impulsando así el consumo y la economía de un país.
Video recomendado
Comparte esta noticia