BCR sube nuevamente la tasa de referencia, ¿cómo nos afecta?
La tasa de interés de referencia del BCR subió a 7.25% ante la elevada inflación, conoce qué significa esto para la economía de los peruanos.
Tecnología y mucho más...
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
La tasa de interés de referencia del BCR subió a 7.25% ante la elevada inflación, conoce qué significa esto para la economía de los peruanos.
Ante el panorma económico interncional, el Banco Central de Reserva (BCR) proyecta que la inflación retornaría al rango meta recién en el próximo año.
El Banco Central de Reserva (BCR) proyecta que la inflación retornará al rango meta en el segundo semestre del próximo año, debido a la reversión del efecto de factores transitorios sobre la tasa de inflación y a que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.
El Banco Central de Reserva (BCR) quiere con esta medida dinamizar la economía peruana. Ente emisor proyecta que la tasa de inflación interanual se ubique alrededor de 2 %.
El Banco Central de Reserva (BCR) indicó que algunos indicadores de la actividad económica mostraron signos temporales de menor dinamismo en el tercer trimestre y la actividad económica se mantiene por debajo de su potencial.
El Directorio del Banco Central de Reserva (BCR) consideró apropiado mantener la posición expansiva de la política monetaria hasta que el nivel de actividad económica se encuentre cerca a su potencial.
Según un sondeo de Reuters un poco más de la mitad de analistas cree que el Banco Central no variará su tasa de interés y los restantes apuntan a la baja.
El Jefe del Gabinete Ministerial dijo, que la reducción de esta tasa clave del banco central, se da en un momento en que se necesita dinamizar la economía.
La tasa se mantuvo en 4.25% desde febrero del 2016. Decisión podría reducir costo de los créditos financieros.
Esta tasa es muy importante porque cuando se disminuye, los bancos pueden prestarse dinero entre sí, a un menor costo, y ello generaría más créditos a personas o empresas, impulsando así la economía.
Esta tasa es muy importante porque cuando se disminuye, los bancos pueden prestarse dinero entre sí, a un menor costo, y ello generaría más créditos a personas o empresas, impulsando así la economía.
En marzo, el Banco Central de Reserva mantuvo su tasa clave de política monetaria en 4.25%.
Cuando se disminuye, los bancos pueden prestarse dinero entre sí, a un menor costo, y ello generaría más dinero para préstamos o créditos a las personas o empresas, impulsando así la economía.
El presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, señaló que la política monetaria expansiva que se inició en mayo del 2013 continuará, pero menos expansiva que antes.
Indicadores actuales y adelantados de la actividad productiva continúan mostrando un ciclo económico débil aunque con algunas señales de recuperación en setiembre, señala comunicado mensual de política monetaria.
A diferencia del comunicado anterior, la autoridad monetaria peruana no aclaró esta vez si esperaba que el crecimiento por debajo del potencial fuera temporal.
Ente emisor explicó que esta decisión obedece a que la inflación se mantiene dentro del rango meta en un contexto de crecimiento económico cercano a su potencial.
Ente recaudador dijo que esta decisión obedece a que la inflación continúa evidenciando tanto la reversión de los choques del lado de la oferta y un crecimiento económico cercano a su potencial.
Esta decisión obedece a que el desvío de la inflación ha reflejado factores temporales del lado de la oferta, dijo el ente emisor.
Ente emisor espera reducción sostenida de la inflación anual desde mediados de año, ubicándose por debajo del 3% hacia fines.
Ente emisor tomó en cuenta el menor crecimiento que registran algunos componentes del gasto, los riesgos financieros internacionales y la tasa de inflación.
La elevación de la tasa de referencia tiene un carácter preventivo frente al actual dinamismo de la demanda interna, en un entorno de aumentos de precios internacionales de alimentos y energía.
Gerente de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas aseguró que el ente emisor se encuentra atento a la evolución de la inflación para adoptar futuros ajustes a los instrumentos de política monetaria.
Debido a que no se perciben presiones inflacionarias, señala reporte semanal de estudios económicos de la entidad financiera.