
El costo fiscal límite de los planes de gobierno debería de 2% del PBI (equivalente a S/ 15,000 millones), según un informe de Videnza Consultores, basándose en estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Sin embargo, el costo de las propuestas planteadas en los planes de gobierno de 10 partidos políticos estudiados superarían el límite razonable
¿Cuáles son los planes más caros?
De acuerdo con el estudio de Videnza, los planes de gobierno más costosos para el Estado son los de Perú Libre, Juntos por el Perú y Acción Popular.
Para hacer posibles las propuestas planteadas por el candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, se requeriría de unos S/123,780 millones, un costo fiscal que representa al 16.5% del PBI. Esto equivale a a incrementar el presupuesto público del 2021 en 68.5%.
Este partido también es uno de los que ofrecen destinar la mayor cantidad de recursos fiscales adicionales al sector salud. Se estima que se destinarían alrededor de S/ 47,370 millones, 2.3 veces el gasto público asignado a dicho sector este año.
En el caso de Juntos por el Perú, partido liderado por Verónika Mendoza, se estima que las propuestas establecidas en su plan de Gobierno tendrían un costo fiscal de S/ 89,277 millones o 11.9% del PBI.
Mientras que el plan de Gobierno de Acción Popular, que tiene como candidato a Yonhy Lescano, tendría un costo fiscal de S/73,222 millones o 9.8% del PBI.
Entre otras cosas, el partido de Yonhy Lescano tiene planeado destinar S/ 41,709 millones adicionales al sector educación por año.
¿Qué propuestas están en el límite razonable?
Por otro lado, se indica que los planes de gobierno con costos fiscales más razonables son los de Avanza País, Victoria Nacional y Renovación Popular.
Se calcula que el costo fiscal de las propuestas de Avanza País, partido liderado por Hernando de Soto, serían de 2.1% del PBI. Es decir, es el plan que se acerca más al límite establecido.
En tanto, el plan de Gobierno propuesto por Victoria Nacional, que tiene como candidato a George Forsyth, tendía un costo fiscal de 2.6% del PBI.
Mientras que el plan de Renovación Popular, de Rafael López Aliaga, tiene costo de 3.5% del PBI.
“El próximo Gobierno tendrá la delicada tarea de recuperar el espacio fiscal del país en un plazo prudente para proteger las finanzas públicas y mantener la estabilidad macroeconómica, ya sea ajustando el gasto o incrementando los ingresos fiscales. Sin embargo, el próximo gobierno también deberá ejecutar lo ofrecido durante la campaña electoral, que en muchos casos implica incrementos en el gasto público que serán imposibles de atender sin vulnerar la estabilidad macroeconómica. Esto es preocupante cuando nuestra capacidad de endeudamiento está en el límite de lo que se establecía en el marco fiscal”, comentó Luis Miguel Castilla, director de Videnza Consultores.
El análisis también señala que los partidos políticos con el mayor nivel de cumplimiento de los principios de finanzas públicas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) son el Partido Morado (75%), Victoria Nacional (65%), Podemos Perú (60%) y Alianza para el Progreso (55%).
Sin embargo, señalan que existe una total desconexión entre lo que se promete y la capacidad del país de financiar estas ofertas pues "casi ninguna agrupación política ha caído en cuenta de que tenemos una caja fiscal muy debilitada por la pandemia y que sus promesas son inviables".
