Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Suspensión de Benavides como fiscal debe ser acatada, dice abogado de presidente de JNJ
EP 1850 • 10:08
Reflexiones del evangelio
Miércoles 25 de junio | "Cuidado con los falsos profetas; se acercan con piel de oveja, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conocerán"
EP 1011 • 12:34
El Club de la Green Card
Redadas migratorias 2025: Trump lanza megaoperativo en ciudades latinas clave
EP 197 • 01:23

MEF: Deuda pública subirá a 38% del PBI en el 2021

El ministro de Economía, Waldo Mendoza, explicó en la Comisión de Presupuesto que en los últimos cuatro años el déficit fiscal era 2% del PBI.
El ministro de Economía, Waldo Mendoza, explicó en la Comisión de Presupuesto que en los últimos cuatro años el déficit fiscal era 2% del PBI. | Fuente: Andina

Las proyecciones de Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indican que la deuda pública repuntará este y el próximo año.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Waldo Mendoza, señaló que la deuda pública continuará subiendo a consecuencia del mayor déficit fiscal.

En conversación con la Comisión de Presupuesto del Congreso, Mendoza indicó que el gobierno tuvo que prestarse dinero y usar el Fondo de Estabilización Fiscal.

"Nos hemos endeudado, lo que significa que la deuda pública que teníamos de 28% del PBI va a subir este año y el 2021 porque la recaudación no se va a recuperar inmediatamente y los gastos de la pandemia no van a desaparecer. Como consecuencia de este mayor déficit fiscal (de 10.% del PBI para el 2020), la deuda pública ha subido a 35% del PBI el 2020 y va subir un poco más el 2021 (38%)", señaló.

La caída en la recaudación fiscal y el incremento del gasto público para atender la pandemia ha aumentado el déficit de los US$ 4,500 millones que se tenían a US$ 20,000 millones.

Para el cierre de este 2020 se espera que la caída del PBI sea del 12%. El titular del MEF señala que "visto como año, es un año malísimo, pero visto como tendencia, la cifras que estamos observando son muy esperanzadoras".

Entre las cifras que respaldarían esta idea de recuperación están la inversión pública, que en noviembre espera un crecimiento de 18.7%.

"La inversión pública en sus peores momentos cayó en 73% ósea en mayo la inversión pública prácticamente desapareció. Eso explica las terribles caídas del PBI, pero ya estamos saliendo. Conforme la pandemia retrocede un poco, la inversión pública en octubre subió 6.6% y en noviembre creemos que va a subir en 18.7%.", dijo.

Asimismo, el ministro señaló que para acelerar la recuperación se requieren impulsar políticas públicas.

Video recomendado

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA