En los conos norte y este sólo existe 1,3 malls por un millón de habitantes. En provincias de 80 ciudades solo 16 tiene supermercados.
Pese a que el sector Construcción es uno de los pilares de la economía peruana el déficit de infraestructura aún es alto en importantes zonas del país. En los conos norte y este de la capital el número de centros comerciales es bajo.
Según un informe de Apoyo Consultoría, dado a conocer en el 10° Congreso Internacional de Retail organizado por Seminarium y la Asocación de Centros Comerciales del Perú, en Lima norte y en Lima este existe 1,3 malls por un millón de habitantes, el nivel más bajo.
La zona que más centros comerciales presenta es Lima moderna (distritos del sector A) con 11,6 malls por un millón de habitantes; le sigue el Callao (4,1) Lima sur (3,4) y Lima centro (2,6). En el Perú el índice es de 1,8 malls por un millón de habitantes.
En el interior del país la situación es similar. De las 80 ciudades más pobladas solo 16 tienen supermercados (20%), 17 tienen cine (21,25%) y 10 cuentan con al menos una tienda por departamento (12,5%).
“Todavía hay espacio para el desarrollo del sector en la capital y en provincias. Sin embargo, el tamaño de los mercados en provincias sigue siendo limitado.”, señaló el gerente de Estudios Económicos de Apoyo Consultoría, Hugo Santa María.
El reporte detalló en el Perú hace 21 años habían en todo el territorio nacional 45 supermercados, en el 2007 la cifra llegó a 101 y el último año cerró con 206, lo que significó un crecimiento de 204% en los últimos 5 años.
Asímismo reveló que las ventas del sector retail crecieron el año pasado 15% en comparación al 2011.
“El sector de retail moderno crece por encima del PBI debido al crecimiento favorable del empleo formal y estable, al dinamismo del crédito de consumo y a los fuertes planes de inversión de los operadores locales”, explicó Santa María.
Indicó que cada vez más el entorno de negocios será más competitivo debido a la entrada de nuevos jugadores, interés de fondos de inversión locales y extranjeros, y a la coexistencia con el canal tradicional.
Reveló que el 50% de los hogares de las principales ciudades del país compran en autoservicios, bodegas y mercados de abasto.
“El consumidor será cada vez más joven, con mayores ingresos e independiente. Además, destaca la mayor importancia del consumo fuera de casa”, agregó.
Video recomendado
Comparte esta noticia