¿En qué consiste? Promigas Perú informó cuánto es el consumo de gas por regiones y de qué manera podría funcionar la aplicación de una tarifa nivelada para reducir los costos.
Las tarifas de gas natural en las regiones podrían reducirse hasta en un 50% con la implementación de una tarifa nivelada, ya que este mecanismo permitiría igualar los precios que se pagan en el interior del país con los de Lima. Así lo informó Promigas Perú en el “Informe del Sector Gas Natural en Perú 2024”.
Actualmente, los clientes residenciales de gas natural de las regiones con concesiones fuera de Lima y el Callao pagan casi el doble, comparado con los clientes de la capital. Sin embargo, el problema se centra en las concesiones del sur y norte del país porque en estas zonas, las tarifas industriales son 150% más altas que Lima, aproximadamente.
Esto se debe a la menor demanda del recurso, relacionada con la baja concentración de industrias; y por la poca densidad poblacional. Frente a este contexto, se presenta una tarifa nivelada.
“Su aplicación tendría como efecto inmediato la generación de importantes ahorros a familias, comercios, usuarios de GNV, e industrias pequeñas y medianas en las regiones fuera de Lima y Callao conectadas a la red”, indica el estudio.
Promigas Perú considera que una tarifa equitativa mejoraría la competitividad del recurso y permitiría el desarrollo de las actuales y nuevas concesiones en el país, generando inversiones y viabilizando más infraestructura, pues “impulsaría la demanda”.
En cuanto al informe sectorial, se menciona que para que el mecanismo tenga todos estos beneficios, se necesita su aprobación bajo las condiciones planteadas por el Gobierno: con alcance a los clientes con consumos hasta por 900,000 m3/mes, ya que son estos clientes los que permitirán obtener el financiamiento para viabilizar la construcción de nuevas redes.
La producción de gas natural es suficiente
La mayor demanda que originaría la tarifa nivelada podría ser atendida sin inconvenientes porque el Perú cuenta con la producción suficiente para ello. Según el informe, en el 2023, la producción de gas natural registró su máximo nivel histórico, al alcanzar casi 517 giga pies cúbicos (Gpc), casi un 7% por encima de los 484 Gpc del 2022.
El reporte indica que la producción habría sido mayor si la demanda de gas natural hubiese sido más alta. Así, según el estudio, el año pasado se reinyectaron en los pozos casi 83 Gpc del recurso, que no fueron necesarios emplear.
“De existir demanda, se hubiera podido producir 16% más gas natural en el 2023”, menciona.
Consumo de gas en clientes y la cobertura
El último año, el consumo de gas natural alcanzó los 1,382 millones de pies cúbicos diarios (Mpcd), un 5 % más respecto al 2022. El mayor consumo correspondió al sector de generación eléctrica, con 523.8 Mpcd, un 38.1 % del total, y un crecimiento del 5.8 % frente al 2022.
Las cifras de consumo se deben al incremento de clientes. Al cierre del 2023, las conexiones de gas natural en el Perú llegaron a 2,148,275, un alza del 15.5 % respecto al año previo. Este crecimiento fue impulsado por los clientes residenciales y comerciales, que alcanzaron los 2,146,927, un alza interanual del 15.5%, cerca de 288,000 clientes nuevos.
Estos resultados permitieron que la cobertura del servicio de gas natural alcanzara al 21 % de los hogares del país, 2.5 puntos por encima del 2022, y poco más de la quinta parte de la población peruana.
A nivel nacional, Piura registró un mayor incremento de clientes, con un alza interanual del 73 %; seguida de las regiones Áncash, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca, con un avance de 21.2 %.