Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Empresario Carlos Añaños dijo que hace política fuera de un partido
EP 1780 • 17:21
Letras en el tiempo
Lima la linda
EP 3 • 35:20
Metadata
METADATA E264: CES 2025... ¿Es el año de Windows 11? Los lanzamientos de celulares que llegan este enero
EP 264 • 18:08

Se requiere invertir mínimo $ 1,300 millones para lograr una cobertura universal eléctrica en Perú

Se espera cumplir con la meta del 96 % de cobertura para el 2026
Se espera cumplir con la meta del 96 % de cobertura para el 2026 | Fuente: Freepick

Uno de los principales retos para la energía eléctrica en el Perú es unificar el suministro en la selva peruana, ya que el 42 % de personas que viven en esta región es no cuentan con ello.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Alcanzar la cobertura universal de energía eléctrica en el Perú, hacia el 2030, es un reto logístico y financiero, se dijo en el primer día de la I EXPO Internacional del Sector Eléctrico PECIER-FISE. 

Victor Estrella, viceministro de Electricidad, explicó que "el Perú necesita seguir desarrollándose para seguir impulsando la calidad de vida de las personas, y para ello el sector eléctrico es crucial. Nuestro sistema debe ser resiliente, competitivo y con precios justos para el consumidor, por lo que este evento se suma a nuestra causa. Desde el Minem, estamos impulsando cambios normativos para impulsar la inversión eléctrica y diversificación de recursos. Asimismo, venimos modificando la Ley General de  Electrificación Rural, a fin de lograr nuestra meta del 96 % de cobertura al 2026”.

Asimismo, Ana Cristina Rendón, gerente general de FISE Colombia, agregó que “tanto en Colombia como en Perú, hemos logrado avanzar en los mercados del sector eléctrico, los cuales se han ido transformando a lo largo de estos últimos 30 años, teniendo mejores coberturas y condiciones para seguir trabajando en conjunto. Por ello, la relación entre los distintos actores de la cadena de suministro es crucial, y esta EXPO es el espacio ideal para generar nuevas colaboraciones”.

Las energías renovables son clave en la transición energética

De las tres regiones del Perú, en la selva peruana es donde se encuentra el desafío más grande, ya que, según el INEI, el 42% de los habitantes no cuentan con un suministro eléctrico

Frente a este panorama, Lina Escobar, especialista senior de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó que “se requiere de una inversión mínima de entre $ 1,300 y $ 1,500 millones para electrificar cerca de 850,000 nuevos usuarios. Cabe destacar que, el 90 % de estos usuarios se encuentran  en zonas rurales dispersas. Asimismo, para dar dicha cobertura a estos usuarios, el 59% se podrá hacer con extensiones de red, pero para el 41% lo más eficiente es a través de energía renovable (solución individual o minirred)".

¿Cómo funciona el pago de la energía eléctrica? Javier Muro, presidente de Comité Nacional Peruano de la CIER (Pecier), conversó con Economía Para Todos por RPP y explicó el tema.

"El recibo de eléctrico está compuesto por costos de producción eléctrica, transporte y producción. Cada S/ 100 que paga un usuario, S/ 50 van para el costo de producción, S/ 20 para el costo de transmisión y S/ 30 para el costo de distribución", dijo al iniciar.

Adicional a ello, explicó que "los S/ 50 de producción, están compuestos por una matriz de un 45 % de energía hidroeléctrica, otro 45% de energía térmica con un recurso importante como el gas natural de Camisea y otro 10 % con otras tecno que vinieron creciendo las energías renovables no convencional y eso es la matriz actual. La idea es avanzar con la nueva demanda y el crecimiento de una oferta más renovable, pero que involucra más desafíos en el campo técnico que se deben atender".

El hidrógeno verde es un potencial recurso

El hidrógeno verde es considerado un potencial recurso de bajas emisiones, por lo que debería apostarse a largo plazo. Según la Agencia Internacional de Energía (EIA, por sus siglas en inglés), la demanda mundial de hidrógeno verde en 2050 será de 5 a 8 veces mayor que la actual; incluso, más del 30 % de la demanda europea y asiática podría ser abastecida por América Latina y El Caribe.

Actualmente, Perú cuenta con algunas regiones claves para la producción de hidrógeno verde a bajo costo: Ica, Piura y Arequipa.

Entrevistas ADN

Decano del Colegio Médico denunciará al ministro de Salud

El decano del Colegio Médico del Perú, Pedro Riega López, informó la presentación de que denuncia contra el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, a quien acusó de calumniar para defender que su sector realice el examen al Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums).

Entrevistas ADN
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Fiorella Hokama

Fiorella Hokama Periodista de Economía

Bachiller en la Universidad San Martín de Porres con experiencia en medios digitales. Tengo un gran interés en temas económicos, inmobiliarios, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA