Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP199 | INFORMES | Congreso proyecta gastar s/180.9 millones para renovar cinco edificios para la bicameralidad
EP 199 • 04:31
Informes RPP
Miguel Humberto Aguirre: “Mihua”, la voz de los apagones en los años 80 y 90
EP 1304 • 09:13
Reflexiones del evangelio
Martes 1 de julio | "¡Señor, sálvanos, que nos hundimos! Él les dijo: ¡Cobardes! ¡Qué poca fe!"
EP 1017 • 12:05

Gobierno quiere fomentar ingreso de más AFP

Foto: Andina
Foto: Andina

Consejo de Ministros discutió y aprobó proyecto de ley para reformar el Sistema Privado de Pensiones.

El Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley que será enviado al Congreso con la propuesta del Poder Ejecutivo para la reforma del Sistema Privado de Pensiones.

Según el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, se estima que la población trabajadora que aporta a un sistema previsional pasará del 36% a 50% de la PEA, con las reformas planteadas.

La aprobación de este proyecto de ley era largamente esperada, pues hace siete meses el gobierno delegó el tema a una comisión de expertos y funcionarios, que debía dar sus recomendaciones en un plazo de cuatro meses.

Precisamente por la demora, la semana pasada el presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Luis Galarreta, anunció que el Legislativo no esperaría más y hoy (miércoles) inició el debate en base a sus propios proyectos de ley.

El nuevo proyecto, emanado del Ejecutivo, se añadiría entonces a este debate, que según el propio gobierno no debería extenderse más allá del mes de julio.

"El objetivo central de la reforma que estamos planteando a través de este proyecto de ley es tener un sistema privado de pensiones más eficiente y más equitativos, con costos adecuados, con un alineamiento de intereses entre las AFP y los afiliados, un servicio oportuno al afiliado, una mayor cobertura de los trabajadores, tanto de las microempresas como de los independientes, el fomento de la cultura previsional y una mayor transparanecia en la información previsional", reseñó Castilla.

¿QUÉ SE PLANTEA?

Según el titular del MEF, se plantea en primer lugar el ingreso de más AFP (administradoras privadas) al mercado. Este actualmente se concentra en cuatro empresas, Integra, Prima, Horizonte y Profuturo, de las cuales las dos primeras tienen mayor participación.

Pero Castilla detalló también que el proyecto apunta a centralizar y con ello reducir los costos de administración de las AFP. Estos costos, que hoy pueden llegar al 40% y que se constituyen en una barrera para la entrada de nuevas administradoras. Los afiliados a las actuales AFP también tendrían la opción de migrar a las nuevas.

En cuanto a la cobertura, se buscará captar a los trabajadores de la microempresa a través de las pensiones sociales.

Sin embargo, los trabajadores de la cuarta categoría de renta, independientes que hoy no aportan a un sistema de previsión social, entrarían gradualmente, pero de manera obligatoria, a algún sistema de jubilación, ya sea en la ONP o alguna AFP.

Además, el proyecto del gobierno plantea la licitación del seguro de invalidez y sobrevivencia.

Con estos cambios, dijo Castilla, se estima que las comisiones podría reducirse en 30% a 40% en los siguientes años.

"Un cambio importante que estamos proponiendo es la migración de la comisión por flujo a la comisión por saldo, con un periodo de transición lo cual va a permitir alinear los incentivos de las AFP con los de sus afiliados", precisó el ministro.

Castilla dijo que el proyecto es más amplio y aborda varios de los temas que se han venido discutiendo, como la ampliación de las alternativas de inversión para las AFP y la adopción de prácticas de buen gobierno corporativo.

Este proyecto recoge en varios de sus aspectos más importantes, la propuesta hecha el año pasado por el MEF, cuando Ismael Benavides era el ministro de Economía y Castilla, el viceministro de Hacienda.

 

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA