Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Hidrocarburos aportan más al PBI que pesca, saneamiento y electricidad

SPH
SPH

Las regalías de este sector son 10 veces mayores que las regalías provenientes del sector minero, informó la Sociedad Peruana de Hidrocarburos.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) señaló que cada vez es más importante el aporte del sector hidrocarburos al Producto Bruto Interno (PBI), ubicándose por encima del sector eléctrico, saneamiento y pesca.

Así lo reveló un estudio elaborado por la SPH, donde se detalla la contribución de este sector expresado en regalías, canon sobrecanon, impuestos, inversiones, entre otros conceptos.

"El año 2008 su aporte al PBI fue de S/. 7,616 millones, subiendo a S/. 12,330 millones en el año 2013, lo que significó un incremento del 62%", detalló el informe.

La SPH destacó que el sector hidrocarburos es fundamental para el desarrollo del Perú, pues de todas las fuentes de energía que consumimos los peruanos, los hidrocarburos representan el 64%.

Por otro lado, el estudio señala que las regalías de los hidrocarburos son 10 veces mayores que las regalías provenientes del sector minero. Mientras que para el año 2013 el total de las regalías mineras fue de S/. 502 millones, las regalías de los hidrocarburos sumaron un total de S/. 5,218 millones.

Asimismo, las regalías acumuladas del sector hidrocarburos para el período 2003 – 2013 sumaron un total de S/. 33,656 millones, siete veces superiores a las regalías mineras para el mismo período.

Respecto a la recaudación, el estudio indica que entre los años 2003 y 2013, los hidrocarburos han contribuido, en promedio, con el 6% de la recaudación anual, mostrando un crecimiento promedio del 25%.

Dentro del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, los hidrocarburos tienen un peso del 9%, ubicándose, en el 2013, por encima de los sectores construcción, electricidad y saneamiento, telecomunicaciones, transportes, agropecuario y pesca.

Aporte a las regiones

El estudio también revela la importancia que este sector ha tenido para las regiones de Huánuco, Tumbes, Piura, Loreto, Ucayali y Cusco, donde los hidrocarburos han sido el principal financiador de los presupuestos de estas regiones. Solo el canon gasífero en el Cusco representó el 84,4% de los ingresos corrientes de este departamento el año 2013.

Estas regiones han aprovechado los recursos del canon petrolero y gasífero para realizar inversiones, principalmente en: infraestructura, aprovechamiento de recursos hídricos, proyectos agrarios, mejoramiento del sistema de transporte terrestre, de infraestructura en salud, gestión de proyectos y mejoramiento de la educación y el aprendizaje.

Para la SPH este estudio permite sustentar, de manera clara y objetiva, la necesidad de potenciar, promover y facilitar las inversiones en exploración y producción de hidrocarburos en el Perú, en la medida en que una mayor producción permitirá generar un conjunto de beneficios para el país desde el punto de vista de la producción, balanza comercial, recaudación fiscal, entre otras variables socio económicas.

Beatriz Merino, presidenta de la SPH, destacó que según el estudio internacional “Perspectivas de la Energía, una visión al 2040”, el consumo mundial de combustibles fósiles no renovables al 2040 solo bajará en un 2 o 3%, en el mejor de los casos.

Los hidrocarburos han sido, son y seguirán siendo, por tanto, la fuente primaria de energía en el mundo, llegando a un 60% para el 2040 (el otro 40% es cubierto por carbón, biomasa, energía nuclear y energías renovables).

En el Perú, en el año 2013, el 73% del consumo de combustibles derivados del petróleo, como el diésel, el turbo y el GLP, se destinó a la industria del transporte y la aviación. Por su parte, el gas natural en el Perú es usado, principalmente, para la generación eléctrica.

Durante el 2013, el 43% de la electricidad producida por las centrales conectadas al sistema interconectado del Perú fue generada utilizando el gas natural.

“El objetivo final de este estudio, como el de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos es buscar un verdadero consenso entre todos los peruanos sobre la importancia que este sector tiene en nuestra economía y en nuestra vida diaria", señaló Merino.

Afirmó que tenemos que ser capaces de construir la confianza que debe existir entre el Estado, las empresas y la ciudadanía respecto a nuestra industria de gas y petróleo.

"Debemos generar un nuevo consenso social sobre la urgente necesidad de desarrollar la exploración y explotación de nuestras cuencas", manifestó.

Explicó que este consenso social se debe sustentar en la convicción general del bienestar que el desarrollo de esta industria va a traer a todos los peruanos, "y en la confianza que debe tener la sociedad peruana de que las empresas de hidrocarburos son respetuosas de la legalidad, la transparencia, el medio ambiente y de las comunidades que viven cerca a sus operaciones”.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA