
Hoy se celebra el Día de los Ajíes Peruanos, un cultivo que beneficia a 9,000 familias de agricultores en el país que se dedican al cultivo, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
El picante está de fiesta
El sector decretó que el primer viernes de setiembre de cada año se celebrará el “Día de los Ajíes Peruanos”, cuyo objetivo será mejorar el posicionamiento comercial, la importancia y el consumo interno y la producción de los ajíes y rocotos peruanos.
El Perú cuenta con una gran biodiversidad de ajíes y que constituye el ADN de nuestra cultura gastronómica que garantiza el color y sabor de la comida nacional, que está en manos de más de ocho mil pequeños productores de ajíes y rocotos.
Nuestro país se caracteriza por poseer una gran diversidad de ajíes nativos y su producción se encuentra en casi todas las regiones, destacando los ajíes nativos: el ají amarillo, ají panca, ají mochero, ají charapita, ají montaña, el rocoto, entre otros.
• El Perú y Bolivia son la cuna de la producción de ajíes y se remontan a unos 8,000 años antes de nuestra era.
• En el 2017, Perú exportó capsicum por más de US$ 238 millones 211 mil, según ADEX.
• Consumo per cápita de ajíes y pimientos en Perú es de 3.9 kilos al año, volumen inferior a lo que se consume en México (14.9 kilos anuales)
• La importancia económica que tiene para 8,942 familias, que se dedican a la producción de ajíes y rocotos, quienes condujeron el año 2017 un total de 6,843 hectáreas, según Minagri.