Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Fiscal de la Nación condena atentado en Trujillo y cuestiona falta de prevención ante criminalidad
EP 1778 • 17:26
Metadata
METADATA E264: CES 2025... ¿Es el año de Windows 11? Los lanzamientos de celulares que llegan este enero
EP 264 • 18:08
Letras en el tiempo
Historias con suerte
EP 1 • 41:11

Huancayo pierde más de S/ 80 millones al año, solo por congestión vehicular

El sistema vehicular de Huancayo requiere un plan sostenible
El sistema vehicular de Huancayo requiere un plan sostenible | Fuente: AAP

El tráfico en Huancayo afecta la economía y calidad de vida de los ciudadanos. Expertos consideran que la falta de transporte público masivo, infraestructura vial inadecuada y el desorden vehicular requieren un plan sostenible.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Mario Candia, Ingeniero de Tránsito de la Consultora Transis, expresó que el tráfico vehicular se ha incrementado en Huancayo, las últimas décadas. Frente a ello, menciona que los problemas de transporte repercuten negativamente en todos los ámbitos y genera siniestros de tránsito, con lo que esta ciudad perdería más de S/ 80 millones al año solo por congestión vehicular.

El tráfico vehicular perjudica la actividad económica de Huancayo, ya que sectores como el Comercio, Minería, Manufactura, el agro, además de diversas actividades económicas, se ven impactados por la ineficiente infraestructura en el diseño vial y la falta de fiscalización.

A su vez, Candia explicó que el tráfico afecta la economía local, especialmente en sectores como comercio, minería, manufactura, agro y otras actividades económicas. Este impacto es el resultado de una infraestructura vial deficiente, falta de fiscalización, informalidad en los medios de transporte y una cultura vial poco respetuosa.

Tales factores generan desorden en las calles, retrasos y pérdida de horas productivas. Además, destacó que la ausencia de un sistema de transporte público masivo contribuye a que el transporte informal predomine en la ciudad, operando con desorganización y ofreciendo un servicio limitado.

“El sistema de transporte en Huancayo no ha desarrollado como debiera y requiere la puesta en marcha de un plan de movilidad sostenible e integrado. Esta es la forma más efectiva para contrarrestar el déficit existente en infraestructura y reducir la falta de señalización vial, y así contar con carriles segregados para transporte público, así como múltiples carriles para transporte comercial y privado; asimismo,  un transporte integrado masivo para facilitar el tráfico en la ciudad”, indicó.

También propuso soluciones técnicas, como mejorar la señalización vial y rediseñar intersecciones geométricas, además de desarrollar vías rápidas y una autopista de acceso controlado para cruzar la ciudad de sur a norte en menor tiempo. Actualmente, un recorrido que podría tomar 30 minutos se extiende hasta 75 minutos debido al congestionamiento.

Por su parte, Jaime Graña Belmont, gerente general del Gremio Automotor, resaltó que “los huancaínos en particular y peruanos en general perdemos, todos los días, tiempo y dinero por la congestión vehicular que enfrentamos”. Este problema, según él, requiere una solución estructural y de largo plazo.

“Desde la Asociación Automotriz del Perú (AAP), nos ponemos a disposición para contribuir con la experiencia y conocimiento para abordar problemas estructurales más amplios en el transporte, como la falta de macromovilidad y la gestión del tráfico, que son cruciales para evitar un colapso en la infraestructura de transporte”, agregó.

Finalmente, Graña Belmont enfatizó la importancia de trabajar en conjunto: “Es necesario que sumemos esfuerzos; la participación del sector privado, como de nuestras autoridades, municipales y regionales, es fundamental para encontrar soluciones reales”.

Entrevistas ADN

Decano del Colegio Médico denunciará al ministro de Salud

El decano del Colegio Médico del Perú, Pedro Riega López, informó la presentación de que denuncia contra el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, a quien acusó de calumniar para defender que su sector realice el examen al Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums).

Entrevistas ADN
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Fiorella Hokama

Fiorella Hokama Periodista de Economía

Bachiller en la Universidad San Martín de Porres con experiencia en medios digitales. Tengo un gran interés en temas económicos, inmobiliarios, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA