Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

INEI: La inflación se ubicó en 0.21% en setiembre

La inflación en setiembre fue de 0.21%.
La inflación en setiembre fue de 0.21%. | Fuente: ANDINA

En el noveno mes del año, la inflación registró una variación anualizada de 3.13%, resultado mayor al rango meta del Banco Central de Reserva.

La inflación de Lima Metropolitana se colocó en 0.21% en setiembre, debido a un aumento del precio de alimentos y combustibles, resultado menor al observado en el mes de agosto que fue 0.36%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 

Últimos meses. Asimismo la inflación registró una variación acumulada en el periodo enero-setiembre 2016 de 2.17% y anualizada (octubre 2015-setiembre 2016) de 3.13%, con una tasa promedio mensual de 0.26%. Este resultado es mayor al rango meta del Banco Central de Reserva. 

Analistas. Un sondeo de Reuters, señalaba que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima, se iba a acelerar en el noveno mes del año a un 0.16%. La tasa mantiene un crecimiento inferior al observado en similar periodo de los tres años anteriores, registrando el 2015 una tasa acumulada de 3.43%, y en los años 2014 y 2013 una variación acumulada de 2.75% y 2.87%, respectivamente.

¿Por qué subió? El resultado de setiembre se explica principalmente por el alza de precios de los Grandes Grupos de Consumo, destacando Cuidados y Conservación de la Salud, y Otros Bienes y Servicios, con 0.33% cada uno, Muebles y Enseres (0.32%), Alimentos y Bebidas (0.27%), Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (0.25%), Transportes y Comunicaciones (0.12%), así como Vestido y Calzado y, Enseñanza y Cultura, con 0.04% cada uno.

Los que más subieron. Según el jefe del INEI, Aníbal Sánchez,  en setiembre los productos con mayor alza de precios fueron: papa blanca (19.7%), papa amarilla (13.4%), ajo molido (13.1%), limón (9.4%), haba verde (8.8%), papa huayro (8.1%), papa color (7.7%) y palta fuerte (7.2%); en tanto, bajaron los precios de la fresa (-29.4%), bonito (-15.4%), mango (-13.9%), lechuga (-13.0%), ají pimiento (-11.3%), choclo criollo (-7.3%), poro (-6.5%) y cojinova (-6.3%). Cabe destacar que de los 532 productos que componen la canasta familiar, 271 subieron de precio, 127 bajaron y 134 no registraron variación.

La inflación en setiembre fue de 0.21%.
La inflación en setiembre fue de 0.21%. | Fuente: INEI

Grupos de consumo que subieron

Cuidados y Conservación de la Salud aumentó 0.33% sustentado en alza de precio de los artefactos terapéuticos (0.7%), y las medicinas como antirreumáticos (1.3%), antihipertensivos (1.2%), antiácidos y antiflatulentos (0.9%), analgésicos – antipiréticos (0.5%), antinflamatorios (0.4%), antialérgicos (0.3%) y antibióticos (0.2%) por el alza del tipo de cambio.

Otros Bienes y Servicios subió 0.33% debido al alza en los precios en artículos y productos de cuidado personal como colonia para mujer y desodorante (0.6% cada uno), pañales desechables y papel higiénico (0.5% cada uno), y pasta dental y champú (0.4% cada uno); de igual manera, se incrementaron los precios de los servicios de atención personal, entre ellos, peinado para mujer (0.7%), corte de cabello para hombre y mujer (0.6%) y pedicure (0.3%).

Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad creció 0.25% y se explica básicamente por el reajuste de las tarifas de electricidad residencial realizado por Osinergmin, a partir del 4 de setiembre, que se incrementó en 0.4%; del mismo modo, subieron los precios de alquiler de vivienda y los combustibles para cocinar.

Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda aumentó 0.32% por los precios en servicio doméstico (0.6%), artículos textiles para el hogar (0.6%) y artículos para el cuidado del hogar (0.3%). Estos resultados se vieron influenciados por el incremento de la remuneración mínima vital, así como por el alza del precio en los insumos para detergente como el hipoclorito de sodio y el tripolifosfato de sodio.

Transportes y Comunicaciones se incrementó 0.12% por los precios de combustibles para el transporte (2.1%), pasaje en avión (1.4%) y transporte local (0.1%). En tanto, bajaron los precios de transporte nacional (-6.0%) por la menor demanda y la normalización del servicio.

Alimentos y Bebidas con un incremento de 0.27%, básicamente por incidencia de los mayores precios en los tubérculos (13.4%), por efecto de un menor ingreso estacional de las principales zonas de producción, es el caso de la papa: blanca 19.7%, amarilla 13.4%, huayro 8.1% y rosada 7.7%; y en menor magnitud, están el café 3.3%; azúcar 0.4%; y grasas y aceites comestibles 0.4%, como mantequilla y margarina envasada con 1.1% y 0.4%, respectivamente, y aceite vegetal envasado 0.3%.

Esparcimiento, Servicios Culturales y de Enseñanza subió 0.04%.

Vestido y Calzado creció 0.04%.

Variación mensual de los
Variación mensual de los | Fuente: INEI

A nivel nacional. En el mes de análisis, el IPC a nivel nacional aumentó en 0.24%, con una variación acumulada de 2.20% y anualizada de 3.15%; resultado sustentado principalmente por el alza de precios de las divisiones de consumo de Alimentos y Bebidas (0.41%), Cuidados y Conservación de la Salud (0.32%), Muebles y Enseres (0.29%) y Otros Bienes y Servicios (0.28%).

Por ciudades. En setiembre de 2016, veintidós ciudades donde se calcula el IPC presentaron alza de precios, registrando mayor incremento Huánuco (0.99%), Huancayo (0.75%), Cajamarca (0.72%) y Huaraz (0.63%); mientras que, disminuyeron sus precios en Tacna (-0.22%), Tumbes (-0.20%), Pucallpa (-0.08%) y Chachapoyas (-0.04%).

Al por mayor. El Índice de Precios al Por Mayor a nivel nacional, indicador que muestra las variaciones de precios de las transacciones mayoristas, aumentó en 0.79%, con una variación acumulada al noveno mes del año de 0.69% y anualizada (octubre 2015-setiembre 2016) de 1.52%. El resultado mensual estuvo influenciado por el incremento de precios en los productos nacionales, destacando los del sector agrícola (papa, palta y limón) y manufactura (petróleo industrial, diésel y gasohol), así como en los productos importados (planchas de acero, cargadores frontales y maíz amarillo duro).

Maquinaria y equipo. Estos precios en Lima Metropolitana, que mide las variaciones de los precios de los bienes de capital de origen nacional e importado, creció 1.09%. Entre enero y setiembre del presente año llegó a 0.47% y en los últimos doce meses alcanzó 3.59%. El comportamiento positivo se sustenta por el alza de precios de todos sus componentes, incidiendo principalmente en los bienes importados, la maquinaria y equipo para transporte (vehículos para el transporte de mercancías y tractor de carretera para semirremolque), y en los nacionales, la maquinaria y equipo para la industria (tableros eléctricos y equipos de refrigeración).

Materiales de construcción. Estos precios en Lima Metropolitana aumentaron ligeramente en 0.08%, la variación acumulada (enero-setiembre 2016) fue de 2.84% y la de los últimos doce meses 3.08%. Explican este resultado el incremento de precios en suministros eléctricos (cables para energía), tubos y accesorios de plástico (accesorios de PVC para electricidad y agua), atenuado por los menores precios en maderas, así como productos aglomerantes (cemento portland tipo I), mayólicas y mosaicos (revestimientos para pavimentos), y ladrillos (tipo para techo).

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA