Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 29 de junio | (San Pedro y San Pablo) - "Ahora yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará"
EP 1015 • 12:10
Sencillo y al Bolsillo
EP12 | TARJETA DE CRÉDITO VS. DÉBITO: ¿CUÁL TE CONVIENE Y POR QUÉ?
EP 12 • 05:54
El poder en tus manos
EP198 | INFORMES | Cuatro partidos políticos muestran baja ejecución de fondos en capacitación y formación, según ONPE
EP 198 • 04:19

INEI: producción nacional subió solo 0.31 % en abril

El PBI acumula una caída de 0.24 % entre enero a abril de este año.
El PBI acumula una caída de 0.24 % entre enero a abril de este año. | Fuente: Andina

El sector agropecuario, que reúne producción de alimentos agrícolas y pecuarios, presentó una fuerte caída de 14.2 %.

La producción nacional en abril subió 0.31 %, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), impulsada por el crecimiento de seis sectores como:  Minería e Hidrocarburos, Comercio, Alojamiento y Restaurantes, Transporte, Electricidad, Servicios Prestados a Empresas y Otros servicios.

De esta manera, la producción continúa a la baja y desde  enero hasta abril de 2023 disminuyó en 0.24 %, tomemos en cuenta que durante el primer trimestre del 2023, el PBI peruano cayó 0.43 %

Sin embargo, en el mismo informe cayeron otros seis sectores, principalmente el agropecuario, el cual redujo su producción por una baja cosecha de insumos agrícolas como la papa y la quinua. 

Los sectores que cayeron

Según el INEI, el sector agropecuario cayó 14.2 % en abril de este año, por una baja cosecha en tubérculos, granos, menestras, entre otros, debido a factores climáticos como las lluvias en el norte y la sequía en el sur. 

Los productos que más cayeron son: papa -35,15%, quinua -81,80%, aceituna -42,33%, alfalfa -21,14%, maíz amarillo duro -22,41%, maíz amiláceo -36,49%, caña de azúcar -21,80%, cebada grano -89,74%, plátano -10,69%, cacao -9,68%, haba grano seco -51,26%, cebolla -26,66%, olluco -30,54%, espárrago -6,58% y maíz choclo -8,44%.

Telecomunicaciones es el segundo sector que cayó con 9.8 % pues hubo menos registros de telefonía móvil y fija; además de servicios de suscripción.

Además la caída de los préstamos en el sistema bancario hizo que el sector financiero y seguros disminuya 7.2 %, le sigue manufactura o industrial (-3.84 %) por baja producción de bienes no primarios como prendas de vestir, maletas, bolsos, conservas, etc.

En tanto, la construcción que contribuye con el 5.1 % del PBI nacional y generó más de 1 millón 300 mil puestos de empleo el 2022 cayó 5.12 %.

Los oleajes anómalos también impactaron en la pesca, cuya producción en abril cayó 2.5 %. En este sector, la extracción para consumo humano directo cayó 1.57 %.

Video recomendado

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA