Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Investigación UP: Por qué no funciona el sistema peruano de pensiones

Foto: Andina
Foto: Andina

Estudio señala que la ONP y las AFP están no diseñadas para una economía altamente informal como la peruana. Recalcan que el sistema privado no cumplió con ampliar cobertura.

El proyecto de investigación titulado “Sistema Previsional del Perú: Diagnóstico 1996-2013, Proyecciones 2014-2050 y Reforma” plantea la necesidad de “una reforma integral si se desea alcanzar la cobertura universal, un sistema más eficiente”.

Los investigadores identificaron dos errores estructurales en el diseño sistema actual. El primero, “la pretensión de financiar las pensiones con impuestos a la planilla en un país en el que más de dos tercios del empleo es informal”.

El documento afirma que uno de los objetivos de la reforma de 1992, la que creó el sistema de las AFP, no se ha cumplido. Este objetivo es la ampliación de la cobertura. Sin embargo, hoy, 3 de cada 4 peruanos no están en un sistema formal ni de empleo ni de jubilación.

El segundo error que los investigadores encontraron en el sistema vigente es que el ahorro obligatorio se basa en la hipótesis de que las personas no ahorran para su jubilación. El documento señala que no existe “evidencia que respalde la hipótesis de que las personas no ahorran para su vejez”.

El documento señala que los sistemas privado y público de pensiones del Perú, cuentan con características similares  como “la edad de jubilación de 65 años para ambos sexos y una nivelación de las tasas de contribución que son 13% en la ONP y ligeramente por debajo de 13% en el SPP”.

No obstante, los puntos principales en que divergen ambos sistemas es que ONP garantiza al contribuyente una pensión mínima de 415 nuevos soles; mientras que SPP no te asegura una pensión mínima.

Otro punto a considerar, dice el estudio, es que en la ONP el asegurado es responsable de llevar el registro y contabilidad de su fondo lo que limita la comprobación del requisito de 20 años por falta de documentación que la sustente.

Respecto al sistema privado, se cuestiona que “las comisiones son tan elevadas que la rentabilidad de las AFP es más de cuatro veces la de los fondos que administran desde el 2000. Y, decenas de miles de aportantes a la ONP jamás recibirán pensión alguna”.

Por esta razón,  los dos puntos críticos en que se basa la reforma propuesta por los investigadores de la Universidad del Pacífico son “la creación de una pensión universal no contributiva para todas las personas de más de 65 años, financiada con los impuestos del gobierno central” y “la eliminación de los aportes obligatorios que hoy gravan las planillas formales”.

En el esquema propuesto aquellos con mayor capacidad de ahorro quedarían en libertad para ahorrar voluntariamente y así tener mejorar sus pensiones.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA