Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24
Metadata
METADATA | E248: Apple por fin dice presente con la IA; ¿Qué nos dice Google sobre el fin de las cookies?
EP 248 • 35:29

Irlanda se resiste a aceptar rescate financiero

Foto: EFE (referencial)
Foto: EFE (referencial)

El Gobierno irlandés se resiste a las presiones para que solicite un rescate de la Unión Europea (UE), por temor a perder soberanía económica.

El Gobierno irlandés se resiste hoy las presiones para que solicite un rescate económico de la Unión Europea (UE), aunque podría verse finalmente obligado a aceptar una inyección de capital para sanear su sistema bancario.

El motivo principal de la negativa de Irlanda a recibir ayuda es su empeño por mantener la soberanía sobre su política económica y el enorme daño que causaría una hipotética intervención exterior en la imagen de un Gobierno en horas bajas.

En un país tradicionalmente reticente a aceptar tratados europeos en las urnas, se ve con recelo la posibilidad de que Bruselas o el Fondo Monetario Internacional (FMI) tengan ahora la autoridad que no tuvieron durante los años de abundancia del "Tigre Celta" para establecer directrices económicas.

Durante años, los socios comunitarios se han quejado de que Irlanda ha pecado de "competencia desleal" al aplicar, por ejemplo, un impuesto de sociedades del 12% para atraer a la isla inversiones de multinacionales.

Según las encuestas, el partido gobernante, el Fianna Fail del primer ministro, Brian Cowen, perderá el poder en las próximas elecciones, previstas para 2012, pero la formación más poderosa de la isla tampoco quiere pasar a la historia como la que dejó el destino del país en manos extranjeras.

Por esos motivos y a pesar de los mensajes que llegan de Bruselas, Cowen aseguró hoy que su Gobierno quiere hallar una solución "creíble" y eficiente" a sus problemas de déficit y de deuda, pero insistió en que no ha solicitado ayuda económica a la UE.

En una declaración ante el Parlamento de Dublín (Dáil), Cowen calificó de "mal documentadas e inexactas" las informaciones que indican estos días que Irlanda ha solicitado ayuda financiera exterior.

"Dadas las actuales condiciones del mercado, ha habido contactos a nivel oficial con nuestros socios internacionales", señaló el "Taoiseach" (primer ministro), quien reconoció que su Gobierno debe generar ahora "confianza" entre los inversores.

Su comparecencia ante el Parlamento coincide con las reuniones de representantes de la UE, el FMI y el BCE para tratar de encontrar una solución a la crisis irlandesa.

"Revierte en el interés de todos -explicó el primer ministro- que encontremos una solución creíble, eficiente y que, sobre todo, ofrezca confianza en los mercados".

Los mercados de la deuda continúan ejerciendo presión sobre la economía de este país al mantener el bono irlandés a 10 años, el principal referente sobre el riesgo de una suspensión de pagos, por encima del 8%.

Cowen reiteró también que Irlanda tiene cubiertas sus necesidades económicas hasta mediados del próximo año y que su plan cuatrienal de ajustes, que será presentado la próxima semana, generará un ahorro de 15.000 millones de euros y reducirá el déficit hasta el 3% de Producto Interior Bruto (PBI) en 2014.

La primera fase de ese plan comenzará a rodar el próximo 7 de diciembre con la presentación de los presupuestos generales para 2011, en los que se incluyen recortes por valor de 6.000 millones de euros.

Aunque Irlanda quiere evitar que la ayuda financiera que le han ofrecido sus socios de la zona euro sea empleada para sanear sus arcas públicas, sí podría aceptar un paquete destinado a rescatar su sector bancario, cuya factura final, estimada en 50.000 millones de euros, ha disparado el déficit público hasta el 32% del PIB.

El Ejecutivo de Dublín podría evitar así que se pacte un duro paquete de reformas y condiciones con sus acreedores, que es el requisito asociado al empleo del mecanismo de asistencia financiera aprobado por la UE la pasada primavera, tras la crisis de Grecia.

En opinión de los expertos, Irlanda está maniobrando para lograr que el posible rescate afecte sólo a su deteriorado sector bancario y no al presupuesto, para evitar un duro plan de reformas y condiciones con sus acreedores.

El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, coincidió hoy en que Dublín tiene las necesidades de financiación cubiertas hasta mediados del ejercicio que viene, por lo que las soluciones al problema de la economía irlandesa deberían centrarse en el sector bancario.

"La deuda soberana está cubierta hasta mediados del año que viene, mientras que el verdadero problema está en el sector bancario. Sin embargo, ambos asuntos están interconectados, no puedes separarlos por completo. Por eso, discutimos la situación global de la económica de Irlanda, con gran acento sobre el sector bancario y el sistema financiero", explicó Rehn. EFE



Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA