Buscar

Julio Velarde resalta que la economía de EE. UU. resiste pese a tensiones globales: “Casi nadie habla de recesión este año”

Julio Velarde advierte que aranceles de Estados Unidos podrían frenar el crecimiento en América Latina: ¿Cómo afectaría a la región? | Fuente: RPP

En Perumin 37, Julio Velarde, presidente del BCRP, analizó la coyuntura internacional: destacó la solidez de la economía estadounidense pese a la incertidumbre geopolítica, advirtió sobre efectos de políticas proteccionistas y alertó sobre tensiones crecientes en Europa y Asia.

En el marco de la Convención Minera Perumin 37, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, ofreció un análisis detallado del panorama internacional, marcado por una alta incertidumbre geopolítica pero con señales de estabilidad en la economía estadounidense.

Velarde comenzó su intervención refiriéndose a la situación económica de Estados Unidos, indicando que los temores de una recesión que existían a principios de año se han disipado considerablemente: “Casi nadie habla de una posible recesión de Estados Unidos este año, al menos”.

Sin embargo, advirtió sobre los efectos a largo plazo de políticas proteccionistas, como los aranceles, en las economías de América Latina. Según Velarde, estas medidas provocan "una erosión en crecimiento, hace la economía más ineficiente, menos productiva, pero eso se nota en el tiempo", no necesariamente en el corto plazo.

Tensiones geopolíticas vs. mercados financieros

Uno de los puntos clave de su análisis fue la desconexión entre la elevada incertidumbre política global y la reacción de los mercados financieros. Desde la invasión de Rusia a Ucrania en febrero de 2022, los indicadores de riesgo político se han mantenido muy altos. No obstante, Velarde señaló: “Estos índices de incertidumbre política están sumamente altos, pero no se reflejan en el mercado”. En su opinión, esto podría indicar que los inversores consideran que las probabilidades de que los conflictos escalen son todavía bajas.

Para contextualizar los riesgos actuales, el presidente del BCRP citó al historiador Niall Ferguson, quien plantea que los países comienzan a perder influencia cuando el pago de los intereses de su deuda supera su gasto militar, una situación que, según Velarde, ya ocurre en Estados Unidos.

Además, compartió una de las proyecciones más audaces de Ferguson: "Él cree que China invada a Taiwán durante este gobierno de Trump. No sé si será posible. Lo cierto es que las tensiones geopolíticas que están por Rusia, Ucrania y que este conflicto puede extenderse. Ojalá que no". Esta posibilidad se suma a las tensiones crecientes en Asia que involucran a Filipinas, Vietnam y Japón.

Perspectiva sobre el conflicto en Europa

A pesar del panorama complejo, Velarde se mostró cauto pero optimista respecto a una posible expansión del conflicto en Ucrania. Aunque reconoció tensiones, como las acusaciones de Polonia sobre incursiones rusas, consideró que una escalada mayor es poco probable. "Realmente no creo que el conflicto se extienda. Probablemente, no se generalice", comentó.

Finalmente, expresó su confianza en que los riesgos extremos, como el uso de armas nucleares, disuadan a las partes de una escalada mayor. “Supongo que la prudencia va a primar al final, pero uno nunca sabe”, concluyó.

Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.

Sencillo y al Bolsillo
Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA