Según la ejecutiva, la minería moderna opera con estándares ambientales y sociales muy superiores a los del pasado, pero admitió que "cambiar la percepción de la gente es algo que todavía nos queda por trabajar" en algunas zonas del país.
La vicepresidenta de sostenibilidad de Antamina y exministra de Economía, Claudia Cooper, se refirió al futuro del sector minero en el país y subrayó la urgencia de renovar la cartera de proyectos para asegurar el desarrollo regional.
"Hace tiempo que no logramos sacar proyectos nuevos que nos permitan mantener los recursos que genera la minería por más décadas, porque es la fuente de crecimiento de las regiones", afirmó a RPP en el marco de PERUMIN 37 Convención Minera.
Cooper se refirió al proyecto Tía María, el cual iniciaría su construcción en octubre de 2025, como un ejemplo del compromiso que asumen las compañías mineras de mantener una buena relación con las comunidades del territorio que operan.
Por otro lado, al ser consultada sobre las razones del estancamiento de los proyectos, que contrasta con el impulso que proyectos como Quellaveco dieron a la economía en años anteriores, Cooper lo atribuyó a la falta de confianza que aún tenemos los peruanos.
"Yo creo que lo que nos falta a los peruanos es confianza. Necesitamos confiar, las poblaciones tienen que confiar en los proyectos y de alguna manera ver cómo comunicar que esto va a generar una mejor vida para la gente. Por alguna razón, todavía hay zonas donde esto no se entiende, o porque estamos pegados al pasado", cuestionó.
Según la ejecutiva, la minería moderna opera con estándares ambientales y sociales muy superiores a los del pasado, pero admitió que "cambiar la percepción de la gente (...) es algo que todavía nos queda por trabajar" en algunas zonas del país. Para Cooper, los recursos mineros son "claramente la única manera que tienen las regiones del Perú para prosperar".
Exportación de minerales sostienen la economía
Cooper enfatizó el rol descentralizador de la actividad minera y su importancia para la economía nacional. Afirmó que la exportación de minerales es "en gran parte responsable de la estabilidad macroeconómica del Perú".
Explicó que esta estabilidad, generada por los recursos de la minería, es lo que permite al país gozar de tasas de interés bajas, un tipo de cambio estable y la posibilidad de que los peruanos puedan planificar a futuro, por ejemplo, con créditos hipotecarios a largo plazo.
En ese sentido, resaltó la importancia de acuerdos como el propuesto con Chile para la exportación conjunta de cobre, ya que una mayor inversión en minería asegura un país "muy sano, macroeconómicamente hablando".