Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Canciller precisa: no hay nada que discutir con Colombia en materia fronteriza
EP 1858 • 16:33
Voces regionales
Voces regionales
¿Estamos perdiendo Machu Picchu?
EP 8 • 26:31
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Palabras de Piedad
EP 29 • 42:52

La OCDE retira a Costa Rica y vacía "lista negra" de paraísos fiscales

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) retiró a Costa Rica, Malasia y Filipinas de su "lista negra" de paraísos fiscales.

La OCDE retiró a Costa Rica, Malasia y Filipinas de su "lista negra" de paraísos fiscales, que quedó vacía tras el compromiso de estos países a cumplir las normas mínimas internacionales sobre intercambio de información fiscal, anunció el martes el secretario general, Angel Gurría.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ya había anunciado el viernes el retiro de Uruguay de esta "lista negra", difundida el pasado 2 de abril, a pedido de los líderes del Grupo de los 20 que
se habían reunido ese mismo día en Londres.

Gurría felicitó a "Uruguay, Costa Rica, Filipinas y Malasia por sus compromisos, por haber tomado las decisiones (de comprometerse a adoptar los estándares internacionales) y haberlas comunicado".

"Estas cuatro jurisdicciones se han comprometido completamente a intercambiar información, y estoy feliz de que ya que no quede por lo tanto en la categoría de "no comprometerse" y de "no adoptar los estándares (fiscales internacionales)" ninguna de las 84 jurisdicciones normalmente examinadas por la OCDE", afirmó.

"Este es un progreso muy importante", destacó.

El secretario general de la OCDE recordó que Uruguay fue el primer país en salir de la lista negra, 24 horas después de haber sido incluida en la misma.

"El viernes avanzamos, pensamos que Uruguay estaba haciendo lo suficiente", afirmó.

Esto habilita a los cuatro países a pasar a una "lista gris" de la OCDE que ya integran otras 38 jurisdicciones que se han comprometido a respetar las reglas fiscales internacionales pero no las han aplicado "sustancialmente",
entre ellos Chile, Guatemala, Panamá, Belice, Dominica, Gibraltar, Mónaco, Andorra, Liechtenstein, Suiza, Luxemburgo, Austria y Bélgica.

Una tercera "lista blanca" identifica a los países o territorios que han aplicado "sustancialmente" las reglas.

"La cuestión de sanciones ya no es relevante.

Nos centraremos en los progresos realizados" en las 84 jurisdicciones, sostuvo Gurría.

El secretario general de la OCDE fue consultado varias veces sobre por qué Hong Kong y Macao, regiones administrativas especiales bajo soberanía de China, fueron retiradas en marzo de la "lista gris".

China integra la "lista blanca".

"China ha cumplido tradicional y completamente con los estándares, por lo tanto incluimos (en la lista) un pie de página que dice que se excluyen las regiones bajo administración especial", indicó Gurría.

Ambas jurisdicciones se han comprometido a cumplir con los estándares fiscales de la OCDE y "sentimos que el gobierno chino está alentándolas fuertemente a avanzar" y cumplirlos, añadió.

El tema de los paraísos fiscales resurgió en noviembre de 2008, en plena crisis financiera, durante una reunión entre 17 países en París, organizada a iniciativa de Alemania y Francia.

Los Estados participantes pidieron entonces a la OCDE que "reactualizara" antes de mediados de 2009 su "lista negra" de paraísos fiscales no cooperativos, en la que Alemania quería ver a Suiza.

A comienzos del 2000 la OCDE ya había publicado una "lista negra" que incluía a tres países, Mónaco, Andorra y Liechtenstein.

Por temor a figurar de nuevo en la lista "reactualizada", Bélgica, Austria, Luxemburgo, Suiza, y también Liechtenstein y Andorra, anunciaron uno tras otro la flexibilización de sus legislaciones nacionales sobre el secreto bancario.

"Queda mucho trabajo por hacer para la aplicación y la adopción práctica de estos compromisos", pero "estoy seguro de que se harán progresos de manera regular", afirmó Gurría.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA