El especialista en minería, Iván Arenas, conversó en RPP sobre los escenarios para que el Ejecutivo y el Congreso lleguen a un acuerdo sobre los lineamientos, enviados por el Gobierno, para la futura Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Minería (Ley MAPE). Además, hizo énfasis en la situación de las concesiones mineras -en especial los contratos de explotación- como tema central del debate.
El especialista en minería, Iván Arenas, consideró en RPP como poco probable que la Comisión de Energía y Minas del Congreso apruebe los lineamientos enviados por el Ejecutivo para la futura ley de minería artesanal y pequeña minería (MAPE).
Arenas recordó que el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Formalización Minera, envió un documento de los lineamientos del Ejecutivo a la comisión, en donde destacó que la documentación contiene temas "financiamiento a los productores y los estudios de impacto ambiental", que son un "insumo importante para la construcción de la ley MAPE".
"[…] Francamente veo con muchas pocas posibilidades que esta Comisión de Energía y Minas del Congreso, liderada básicamente por [Víctor] Cutipa, donde hay otros congresistas, además, recojan parte esencial que creo yo, por ejemplo, los temas de los contratos de explotación. Lo que creo es que va a haber una discusión importante", declaró en Ampliación de Noticias-Edición Domingo.
Recordó, además, que "algunos gremios de la minería informal" se mostraron en contra de los lineamientos del Ejecutivo sobre la ley MAPE, que "había sido apoyados por el señor Paúl Gutiérrez como Víctor Cutipa".
"Vale acordarse que el señor Víctor Cutipa estuvo en varias reuniones con los mineros informales, pero además los acompañó en su lucha o en sus protestas cuando estuvieron al frente del Congreso y al frente del Ministerio de Energía y Minas", comentó.
La Comisión de Economía del Congreso emitió un predictamen relacionado a la ley MAPE, en donde se destaca la propuesta de la adquisición de oro por parte del Banco de la Nación y el futuro del Registro de Formalización Minera (Reinfo).
¿Cuál es el panorama sobre las concesiones mineras?
Iván Arenas recordó que la postura de los mineros informales es la solicitud de la reversión de las concesiones mineras, en donde, aseguró, "ellos quieren de alguna u otra manera quedarse con las concesiones que ellos no tienen en este momento".
"Ellos aducen que inclusive el contrato de explotación no les garantiza, ya lo han dicho en un comunicado, y en algunos videos, porque pueden tener un contrato de explotación, firmarlo por dos o tres años y luego el que tiene la concesión ya no quiere hacerlo, entonces eso no garantiza que el propio minero en vías de formalización pueda de alguna u otra manera tener la permanencia", aseguró en RPP.
Sin embargo, Arenas sostuvo que la situación es compleja porque más del 70% de las concesiones están bajo el control de pequeños y medianos concesionarios, así como más 70 mil derechos mineros "que todavía no se han habilitado".
"No hay una gran minería la que tiene todas las concesiones, eso no es cierto, como también no existen concesiones que ya no se pueden tener derechos habilitantes, eso tampoco no es cierto. Es evidente que tiene que haber un contrato de explotación, porque es un acuerdo de explotación que garantice no solamente al que lo trabaja, sino que es la concesión de que no van a invadir sus posiciones y quien tenga la concesión le puede entregar por tres o cuatro o cinco años un acuerdo. Luego de eso es desarrollar capacidades de los propios mineros -informales, pequeños mineros y mineros artesanales- para que ellos puedan adquirir un derecho habilitante, un título minero de alguna concesión", argumentó en Ampliación de Noticias-Edición Domingo.
En ese sentido, el especialista sostuvo que se debe realizar "un buen diagnóstico" porque los casos sobre las concesionarias son distintos según cómo se trabaja en las diferentes regiones del Perú.
"Existen más de 70 mil concesiones en las que pueden acceder los mineros. No es que exista concentración, no es que existe un monopolio de las concesiones, eso no existe, es falso. Entonces, ¿qué pasa? El minero no puede acceder. Entonces, se ha generado un mercado de abogados, de asesores que lo hacen por el minero y lo venden al minero, y le estafan muchas veces al minero. La idea es que el minero también sepa cómo puede acceder a esos derechos. Eso es lo que tampoco existe y eso de alguna u otra manera son parte de los lineamientos que el Gobierno ha lanzado", zanjó.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, ha sido convocado a la Comisión de Energía y Minas del Congreso para discutir un nuevo marco legal, pedido desde el Congreso, que sustituya al actual Reglamento de Formalización Minera (Reinfo), así la política de su sector.