El alza de precios afectó a los más vulnerables y el gobierno no respondió correctamente a través de los programas sociales según presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha para la Pobreza.
El 2023, la pobreza creció con respecto al 2022 y la respuesta del gobierno no tardó. El presidente del Consejo de Ministros Gustavo Adrianzén indicó que este problema aumentó por las protestas sociales; sin embargo, esos no fueron los únicos factores.
“El 2023 fue un año particular. Primero, los violentos extremos estuvieron paralizando nuestro país por meses. Luego tuvimos que adoptar medidas de previsión frente al anuncio de la llegada del Niño. También tuvimos el Yaku que nos afectó de manera significativa y otros problemas singulares que afectaron el normal desarrollo y la conducción del país… Si tuvimos una caída tan brusca en el proceso de crecimiento económico, era de esperar que esto impacte en la pobreza”, expresó el premier.
Pero, durante la presentación del informe de Pobreza Monetaria del INEI, Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha para la Pobreza, descartó que las lluvias y las protestan sean las razones determinantes. El especialista mostró un perfil de la evolución de la pobreza el año pasado.
El gráfico reveló un descenso de la pobreza en el Perú durante los primeros seis meses del 2023. Por ejemplo, en enero había 32.9 %, que se reduce a 30.1 % en febrero y para marzo alcanzó el 28.0 %, en este periodo se registraron los conflictos sociales y las lluvias.
Llama la atención que el gráfico de Arnillas muestra un cambio importante entre mayo (25.6 %) a junio (29.7 %) y en los siguientes meses hasta el cierre del 2023, las cifras van por encima del 26 %.
"El perfil de evolución mensual de la pobreza muestra una caída de la pobreza en el primer semestre del año; es decir, es difícil atribuirle el incremento de la pobreza, a estos factores climáticos, las protestas sociales porque el incremento se da sobre todo en el segundo semestre. Esto no quiere decir que no hubo un impacto", refirió.

¿Qué factores empeoraron la pobreza en el Perú?
Arnillas advirtió que el impacto de los factores climáticos se dio en el sector agrícola, afectando los puestos laborales y los ingresos de las personas, pero "esto no es de naturaleza para dar un punto de inflexión a la pobreza".
El aumento de precios golpeó principalmente a los pobres extremos y la situación empeoró porque no hubo una buena respuesta del gobierno a través de los programas sociales. "Hubo una respuesta insuficiente. Vemos una caída fuerte de las transferencias públicas monetarias y las transferencias monetarias en los programas sociales", refirió.
Otro factor que provocó el aumento de problema fue una insuficiente generación de empleo adecuado.
Video recomendado
Comparte esta noticia