Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
¿Qué sucede si te divorcias poco después de obtener la Green Card por matrimonio?
EP 40 • 02:09
Informes RPP
Tía María podría comenzar el 2025, ¿cómo impactará en la economía de Arequipa?
EP 1139 • 03:22
Letras en el tiempo
Inteligencia literaria
EP 15 • 40:47

Damnificados por el desastre natural y la burocracia

Los fenómenos naturales además de generar daños materiales, también genera un impacto económico significativo en los bolsillos de los damnificados.
Los fenómenos naturales además de generar daños materiales, también genera un impacto económico significativo en los bolsillos de los damnificados. | Fuente: RPP

En el Perú, los damnificados por desastres naturales continúan esperando la siempre prometida reconstrucción. Conozcamos algunos casos y cómo la burocracia los afecta doblemente.

José Justo Timaná, de 60 años, aún recuerda los momentos de terror que vivió al ver su vivienda en Catacaos, inundada por el desborde del río Piura tras el paso del fenómeno El Niño Costero en 2017. Lo que no se imaginaba es que, siete años después, seguiría sufriendo las secuelas de aquel desastre natural.

El rio cargado de deshechos y piedras deterioró las redes de alcantarillado de Catacaos y, desde entonces, José, junto a más de 10 000 habitantes del centro poblado Monte Sullón, sufre de constantes aniegos de aguas servidas, olores nauseabundos y proliferación de insectos.

“Vivimos entre esta podredumbre de los desagües, hay muchos niños y personas adultas que están enfermos, ha producido enfermedades respiratorias, estomacales, pulmonares”, indicó.

El problema, según don José, es que desde 2017 el proyecto de agua y saneamiento prometido para el distrito de Catacaos, que forma parte del Plan Integral de Reconstrucción con Cambios, ha sufrido diversos retrasos y aún no se ha ejecutado.

Para Raúl Martínez, decano del Colegio de Economistas de Piura, este problema no solo ha afectado la infraestructura de la zona, sino que también ha tenido un impacto económico significativo en los bolsillos de los damnificados.

"En promedio semanal por un mes hablamos un promedio de 120 soles que podrían estar gastando adicional las familias ante el hecho de no contar con agua en sus viviendas entonces si hablamos de 120 soles mensual de gasto adicional por siete mil familias hablaríamos de cerca de un millón de soles en promedio que se estaría gastando adicional como consecuencia negativa de la no ejecución de este proyecto de construcción con cambios", explicó.

Arequipa a la espera

El retraso en la ejecución de obras de reconstrucción en el norte del país se repite en el sur. Los vecinos de Pozo Negro, en Paucarpata, región Arequipa, llevan seis años esperando la reconstrucción de un puente que, debido a los huaicos que se originan entre noviembre y marzo durante la temporada de lluvias, está a punto de colapsar, según señala Leoncio Ramos, presidente del Frente de Defensa ante Desastres Naturales y Torrentes de Paucarpata.

 "Si colapsa ese puente todos esos pueblos que están aledaños a ese sector vamos a quedar aislados Entonces no hay otro puente donde comunicarse, la preocupación el puente por lo menos momentáneamente", señaló.

Más de 100 obras paralizadas

A fines de 2023, la Contraloría de la República alertó sobre la existencia de 138 obras paralizadas en el marco de la Reconstrucción con Cambios, lo que representa una inversión de 1 241 millones de soles que se encuentra congelada.

¿Qué origina tanta burocracia en el Estado para ejecutar obras urgentes? Según Milton Von Hesse, experto en gestión pública y exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, esto se debe principalmente a la alta precariedad en los funcionarios públicos.

 "¿Y a qué me refiero cuando hablo de precariedad? a dos características esenciales una primera la altísima rotación de funcionarios en cada cargo y esto no es potestad solamente en los gobiernos municipales y regionales sino también del gobierno nacional, por lo tanto, cambiar funcionarios le da una señal de inestabilidad total a todos los procesos, pero en segundo lugar Es la falta de calificación de los funcionarios que están asumiendo la función pública", manifestó.

En Ica, por ejemplo, según refieren los alcaldes provinciales, desde el terremoto de 2007 solo el 30% de los colegios afectados por el sismo han sido reconstruidos.

Con viviendas aún vulnerables, no es sorpresa que esta región se haya convertido en la tercera, después de Lima, con más viviendas aseguradas ante riesgos de desastres naturales, según detalla Eduardo Chávez, gerente legal de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg).

 "Departamentos con mayor índice obviamente son Lima, Trujillo e Ica por ejemplo después del terremoto que hubo en Ica algunos años y en la parte baja departamentos como Huancavelica es donde la contratación de seguros de hogares es muy pobre", sostuvo.

El 80% de las viviendas en el Perú son autoconstruidas y altamente vulnerables ante desastres naturales, de acuerdo con un estudio de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú. Trabajar en la prevención es importante y eliminar las barreras burocráticas es igual de crucial.

Para lograrlo, según los especialistas, es necesario profesionalizar la gestión pública y asegurar que nuestras autoridades cuenten con una alta calificación, una trayectoria limpia y honesta. Esto les permitirá simplificar los sistemas administrativos, evitando que familias como la de José en Piura y la de Leoncio en Arequipa continúen en la eterna espera de la reconstrucción.

Te recomendamos

Podcast recomendado

El cambio climático ya daña los cultivos en algunas regiones del país y en la capital casi el 70% de la población considera que enfrentarán escasez de alimentos y de agua debido a este fenómeno, según una encuesta de Lima Cómo Vamos. Además, el Perú aparece en ránkings internacionales como uno de los países que se verían más afectados. ¿Cómo nos estamos preparando? Escuchemos el siguiente informe.

RPP Data | podcast
Cambio climático: ¿las ciudades del Perú están preparadas para sus consecuencias?

Licenciada en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza, Diplomado en comunicación y realidad nacional en la universidad ESAN, apasionada en darle voz a los que no son escuchados y a los que necesitan de justicia. Soy Reportera, redactora y conductora de Radio y Televisión en RPP Noticias.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA