Los salarios todavía no llegan a los niveles prepandemia del 2019, en particular en el sector informal, ante la menor confianza de las empresas para invertir y generar empleos.
La actividad económica ha ido avanzando a niveles pre pandemia en los últimos meses, pero la recuperación del empleo todavía es lenta y con salario más reducidos que antes de la COVID-19.
Esta crisis afecta también a aquellos trabajadores informales, cuyos ingresos son 22% más bajos que antes del 2019, teniendo en cuenta una inflación acumulada de 8%, según un estudio de Apoyo Consultoría.
Considerando los salarios reales, es decir, ajustado a la inflación, el ingreso mensual general a nivel nacional fue de S/ 1,379 entre octubre del 2020 y setiembre del 2021, S/ 202.6 menos que el año anterior.
La recuperación del empleo está siendo lenta, en parte, debido al deterioro de la confianza para invertir en el país.
“Se estima que, por cada punto de crecimiento, se generan alrededor de 85 mil nuevos puestos de trabajo formales. Considerando que cada año entran 300 mil personas a la fuerza laboral, un crecimiento mediocre de 2% estaría dejando en la precariedad a casi 130 mil personas por año”, indicó un reciente reporte de Apoyo Consultoría.
En los últimos meses las expectativas de las empresas, acorde a datos del Banco Central de Reserva (BCR), cayeron a terreno pesimista en el corto plazo. Mientras que en el largo plazo, 12 meses, a penas se mantenía en el terreno optimista.
Ante esto, el estudio indica que para lograr generar empleo y reactivar la economía es necesario conectar a las zonas rurales con el mercado; focalizar mejor el gasto público; destrabar los proyectos de irrigación, y generar confianza al inversionista.
Comparte esta noticia
Siguenos en