Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Más de 2,7 millones de empresas latinoamericanas cerrarían a consecuencia de la pandemia

En cuanto a empleo, las más perjudicadas fueron las mujeres, que en sectores como el hotelero representan un
En cuanto a empleo, las más perjudicadas fueron las mujeres, que en sectores como el hotelero representan un "porcentaje desproporcionadamente alto de la fuerza laboral. | Fuente: GETTY IMAGES

Un informe de Boston Consulting Group (BCG) señala que las más afectadas son pequeñas y medianas empresas (pymes).

Cerca de 2,7 millones de empresas latinoamericanas tendrían que cerrar debido al impacto económico generado por la pandemia, según un informe de Boston Consulting Group (BCG).

La mayoría de estas empresas afectadas serían pequeñas y medianas empresas (pymes) relacionadas a rubros como restaurantes, teatros o tiendas.

Gran parte de estos negocios contaban con "un colchón financiero muy limitado para enfrentar los tiempos difíciles", según comenta a EFE Luke Pototschnik, director general de BCG en New York.

Según indican, en Brasil el sector de hostelería representaba un 8% del empleo en el 2019. Ahora, con la pandemia, se estima que uno de cada cuatro bares y restaurantes ya han cerrado para siempre.

En Perú, por otra parte, la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) calcula que hasta agosto se cerraron unas 70 mil empresas relacionados a esta actividad.

Algunos negocios no pudieron reinventarse, pues requieren de la actividad presencial para funcionar. Un 45% de las pymes en economías en desarrollo dependen de empleos que viven del contacto "intensivo" y solo el 20 % pueden hacerse de forma remota.

En ese grupo, los negocios informales fueron los más impactados, pues es un reto para "las empresas informales no bancarizadas que existen fuera de la economía formal aprovechar esta palanca de apoyo (ayudas financieras del gobierno). Y estos negocios constituyen una gran parte de la economía latinoamericana; en 2016, se estima que el 30 % del PIB se encontraba en la economía informal".

En cuanto al empleo, se indica que las más perjudicadas fueron las mujeres, que en sectores como el hotelero representan un porcentaje desproporcionadamente alto de la fuerza laboral: el 56 %, y en los países en desarrollo, el 70 %.

Ahora existe una gran preocupación de una posible segunda ola en Latinoamérica.

En mercados como los de América Latina las pymes, "de media tienen menos de tres semanas de reserva de efectivo disponible, lo que hace muy difícil sortear estos embates" y puede que los negocios "no tengan la escala y la fortaleza financiera para sobrevivir al próximo golpe", añadió el investigador.

NUESTROS PODCAST
INFORMES RPP: Diferencias entre trabajo formal, informal e ilegal

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA