Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E246: ¿Mi PC Windows podrá utilizar Copilot+? Lo que Apple prepara para la IA y qué celulares BBB puedo encontrar en el mercado
EP 246 • 31:41
Detector de Mentiras
Detector de Mentiras: Clonan página web de RPP para promover falso proyecto de inversión
EP 54 • 01:36
El poder en tus manos
EP79 | INFORME | Congresistas con carta libre para postular en 2026: ¿los peruanos volverán a votar por ellos?
EP 79 • 03:00

Mayorga: Normas de interculturalidad afectan labor social de las empresas

Titular de la cartera de Energía y Minas reveló que hace días detectó que el Consorcio Camisea no pudo intervenir en una población alegada a la planta de gas afectada por el friaje porque reglamentos del Ministerio de Cultura se lo impedían.

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, lamentó que algunos reglamentos dados desde el Ministerio de Cultura afecten la labor social que aplican las empresas petroleras y mineras en el país.

Narró que hace unos días, cuando viajó a la planta Malvinas en Cusco para celebrar la llegada de los 10 años del gas natural al país, notó que a 15 minutos de Camisea la población infantil se estaba muriendo por el friaje.

Cuando preguntó por la inacción del consorcio se le refirió que el personal de Camisea tiene restringido el acceso a la zona por reglamentos de interculturalidad.

“Se han dado reglamentos de interculturalidad al extremo, los mismos que deben revisarse (…) la presencia de las empresas mineras y petroleras muchas veces son un factor gravitante para poder avanzar. Son ellas las que manejas la logística, las que disponen de los medios en el terreno para actuar en situaciones de crisis”, manifestó al inaugurar el seminario “Gestión social: garantía para el fomento de las inversiones”.
 
Por otro lado resaltó que en el sector minero-energético del Perú no hay situaciones de crisis por conflictos sociales que afecten el desarrollo de proyectos de inversión.

“Hoy podemos expresar con mucha satisfacción que en el sector no tenemos situaciones de crisis por conflictividad, todo esto gracias a una intervención temprana y a la promoción de un adecuado relacionamiento con su entorno social y geográfico”, señaló.

Subrayó que su cartera, a través de la Oficina General de Gestión Social de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros y de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos, ha acompañado procesos sociales que han permitido viabilizar proyectos de inversión por US$ 11.800 millones.

Entre esos proyectos figuran minas como Las Bambas (Apurímac); Pampa de Pongo y Tia Maria (Arequipa); la ampliación de Toquepala (Tacna) y Tambomayo (Arequipa), así como la Hidroeléctrica OCO 2010 (Condesuyos – Arequipa), entre otros.

“Es importante lograr que en el sector minero, de hidrocarburos y electricidad sean cada vez más las empresas que asuman un comportamiento socialmente responsable, para lo cual el Estado viene definiendo reglas claras, y estableciendo estímulos administrativos y fiscales”, indicó.

Al respecto el director general de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, Fernando Castillo, reveló que los proyectos mencionados ya superaron las audiencias públicas, lo cual allana el camino para la aprobación de las respectivos Estudios de Impacto Ambiental (EIA) respectivos.

“Estos mecanismos de participación ciudadana van a posibilitar que en seis o siete meses se activen estos proyectos”, adelantó.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA