Masificación del gas en todo el Perú: ¿Qué se necesita para lograrlo?
El exministro de Energía y Minas, indicó que para lograr la masificación del gas se necesitaría un subsidio para la construcción de la red de distribución.
Tecnología y mucho más...
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
El exministro de Energía y Minas, indicó que para lograr la masificación del gas se necesitaría un subsidio para la construcción de la red de distribución.
Bruno Bellido, docente de Economía de la Universidad de Lima, indicó que a junio de este año existían 1'398 834 conexiones residenciales de gas natural en todo el Perú.
El gerente general de Pluspetrol, Adrian Vila, sostuvo que en Camisea se tiene "suficiente gas natural", al punto que "alrededor del 25 % de la producción se reinyecta, es decir, que se devuelve al pozo".
El ministro de Economía señaló que mantuvieron un un "corto" pero "muy constructivo" diálogo con Pluspetrol, tras la visita que realizó el presidente Pedro Castillo junto a varios miembros al yacimiento de gas natural.
En La Rotativa del Aire, el ministro de Economía sostuvo que otro de los temas a renegociar son las condiciones “de venta y de cobro de la regalía”.
El director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, petróleo y energía indicó que la masificación del gas natural depende del Gobierno.
El ministro Economía y Finanzas, Pedro Francke, se pronunció respecto a las declaraciones del presidente Pedro Castillo sobre Camisea.
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, señala que los inversionistas están viendo señales contradictorias que instalan dudas ante el Gobierno.
El presidente ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Pablo de la Flor, lamentó los pronunciamientos contradictorios del jefe de Estado, Pedro Castillo, "que lo único que hacen es alimentar la desconfianza que ya se ha instalado en los inversionistas".
El presidente nuevamente cambió su discurso, luego de que declarara que ha presentado un decreto supremo para la nacionalización del recurso. Sin embargo, el presidente Pedro Castillo asevera que "el gasoducto que llevará el gas al sur del país es nuestra prioridad, así como su masificación en beneficio de todos los peruanos".
El congresista de Podemos Perú consideró que el presidente “boicotea” los esfuerzos de Mirtha Vásquez de lograr un consenso con el Congreso.
El Banco Central de Reserva (BCR) realizará esta semana la encuesta de expectativas empresariales, donde se verá el impacto de las declaraciones de Castillo.
El gremio de minería y energía señaló que las recientes declaraciones del presidente Pedro Castillo respecto a Camisea atentan contra la inversión privada.
Recientes declaraciones del presidente Pedro Castillo sobre Camisea podrían generar mayor preocupación en los inversionistas.
El presidente de la República anunció el comienzo de la masificación del gas natural en las regiones de Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa, Moquegua, Tacna, Ayacucho y Ucayali.
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó que hoy no se llevará a cabo la reunión para rengociar los contratos de Camisea.
El premier Guido Bellido aseguró que continuarán con la renegociación con el Consorcio Camisea para favorecer al Estado peruano.
El presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Felipe Cantuarias, consideró que no se necesitan renegociar el contrato de Camisea.
La excandidata presidencial de Juntos por el Perú, Verónika Mendoza, expresó estar a favor de la nacionalización del yacimiento de gas de Camisea para poner este recurso natural al "servicio del desarrollo nacional y de las familias peruanas".
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand, se mostró a favor de la nacionalización del yacimiento de gas de Camisea. "No tengamos miedo a debatir estos temas, que sea haga siempre en el marco de la institucionalización debida", dijo en RPP.
Mediante un comunicado, el Consorcio Camisea señaló que promueve diferentes iniciativas para la masificación del gas natural, para lo cual "es fundamental la promoción de la demanda y la inversión en infraestructura por parte del Estado".
Especialistas opinaron en RPP Noticias sobre las declaraciones del presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, quien anunció que se renegociará el contrato del gas de Camisea.
El exministro de Hidrocarburos de Bolivia, Mauricio Medinaceli, indicó que, en 10 años, la capacidad exportadora de gas natural de su país, se acabaría.
El ex ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, advierte que en caso Camisea sea nacionalizada las demandas implicarían costos que pagaría la ciudadanía.
El ministro Walter Ayala afirmó que el gobierno de Pedro Castillo "garantiza que se harán los mayores esfuerzos para una solución que dentro del marco de legalidad y constitucionalidad, satisfaga legítimas demandas de población".
El Gobierno daría inicio a una renegociación del contrato de Camisea, pero si no se llega a un acuerdo el premier señala que se procederá a nacionalizar el yacimiento.
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) se mostró en contra de las declaraciones del presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido.
El economista y experto en Hidrocarburos, Carlos Gonzales Ávila, comentó el actual contrato que tiene la concesionaria de Camisea.
El presidente de la Confiep, Oscar Caipo, señala que las declaraciones del premier Guido Bellido son negativas para que las empresas sigan invirtiendo en el país.
El ministro de Energía y Minas (Minem), Iván Merino, señaló que están dadas las condiciones para la renegociación del contrato de Camisea.
La posible nacionalización de Camisea ante una falta de acuerdos en la renegociación de utilidades ha generado alarma. Pero, qué implicaría lo mencionado por el premier Bellido?
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) advirtió lo que podría significar el pronunciamiento del premier Guido Bellido.
El presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, respondió a la parlamentaria, Patricia Chirinos, quien presentó una moción en su contra, y consideró que debería invitar al Congreso a la empresa responsable del gas de Camisea para aclarar las condiciones de su contrato de explotación.
Aunque Vladimir Cerrón y la congresista Isabel Cortez respaldaron a Guido Bellido, más fueron las críticas al premier, quien advirtió a Camisea renegociar con el Estado, de lo contrario, nacionalizará el gas natural.
A través de su cuenta en Twitter, el presidente del Consejo de Ministros convocó a la empresa concesionaria a una renegociación con el Estado, en caso contrario, advirtió, "optaremos por la recuperación o nacionalización de nuestro yacimiento".
El premier Guido Bellido advirtió a Camisea que de no haber una renegociación con el Estado, se optará por la recuperación o nacionalización del gas natural.
Las dificultades geográficas y logísticas hacen complicada la masificación del gas natural en el Perú, según un reporte de la agencia EFE.
Recientemente el presidente Pedro Castillo reiteró su propuesta de "recuperar el gas de Camisea para todos los peruanos", pero ¿qué implica esto?
Vecinos del distrito cusqueño denuncian que ni el vale del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) de 20 soles, les permite adquirir un balón de gas, por lo que usan leña o carbón como combustible.
En un discurso en Chota, el presidente Pedro Castillo afirmó que no va a permitir "que gente insensible a las necesidades del pueblo nos ponga la agenda".