Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP78 | INFORME | La Carta Democrática Interamericana: un recurso para proteger la democracia peruana a nivel internacional
EP 78 • 03:14
Informes RPP
Empresas públicas en rojo, ¿es la privatización la salida para salvarlas?
EP 1140 • 03:57
Por la causa
EP32 | Agricultura inteligente: ¡Sembrando para el futuro!
EP 32 • 10:31

Cámara Peruana del Libro: MEF sustenta su oposición a la nueva Ley del Libro con información errada

Es también significativo el aumento, año a año, de asistentes a la FIL LIMA —habiendo llegado a 586,900 asistentes en 2019—, la desconcentración de la producción editorial en el país, la aparición de ferias del libro y nuevas librerías durante los últimos años.
Es también significativo el aumento, año a año, de asistentes a la FIL LIMA —habiendo llegado a 586,900 asistentes en 2019—, la desconcentración de la producción editorial en el país, la aparición de ferias del libro y nuevas librerías durante los últimos años. | Fuente: ANDINA

La Cámara Peruana del Libro le responde al Ministerio de Economía indicando que respecto al precio de los libros ha simplificado la discusión con información incompleta o incluso falsa.

De manera irresponsable, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) niega y contrapone, con información errada, los argumentos técnicos y económicos que sustentan los proyectos de Nueva Ley del Libro, aseguró la Cámara Peruana del Libro.

 Los desmienten

El MEF reduce los efectos de una norma integral y con mirada a largo plazo, únicamente al precio de los libros, ignorando que existe un ecosistema compuesto por diferentes actores: escritores/as, editoriales, distribuidoras, librerías, bibliotecas, mediadores de lectura, llegando finalmente a los lectores.

"Desvincular o pensar en forma aislada en cada uno de estos actores es no comprender la dinámica de la producción cultural e intelectual ni el desarrollo de políticas públicas", sostuvo el gremio editorial.

La demanda de libros debe estar acompañada por acciones que fomenten la lectura y es labor del Estado garantizar esa participación y acceso a la cultura.

"Por ese motivo, citar información del INEI de la encuesta ENAPRES, donde se aprecia el poco interés en la adquisición de libros, no solo sacándola de contexto, sino que, usándolo como argumento para eliminar las exoneraciones, es cuando menos tendencioso", indicó la CPL.

Más libros y malos cálculos

Hay que precisar que el Estado no realiza una Encuesta Nacional de Lectura desde el 2004. Sin embargo, cifras como el incremento sustancial en la producción de libros, pasando de 1,500 títulos en el 2001 a 7,000 en 2018, son un reflejo tangible del aumento de la oferta, frente a una demanda creciente.

En menos de un año, el MEF ha presentado hasta tres cifras diferentes acerca del costo fiscal sobre los beneficios tributarios contemplados en la Ley del Libro que vence en octubre de este año. Informe N° 258-2018-EF/61.01 del 21 de agosto de 2018: S/ 458 millones (2017); Informe 149-2019-EF/61.01 del 17 de abril de 2019: S/ 63.3 millones (2017) y el Informe N° 333-2019-EF/34.01 del 28 de agosto de 2019: S/ 269.2 millones.

Con respecto al precio de los libros se cita la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares para indicar que el precio de los libros ha aumentado, comparándola con los precios de otros países, sin hacer un análisis en detalle o sin especificar si los resultados de la medición en todos ellos son homologables.

Si bien ha habido un incremento en el precio de los libros en los últimos ocho años, el índice general de precios al consumidor ha subido también. Si además de esto analizamos los gastos en otros dos rubros como Educación o Restaurantes, vemos que la tendencia en todos ellos ha sido al alza, incluso en porcentajes que duplican el Índice General.

La adquisición de libros solo representa el 0.31% del presupuesto familiar, frente a un 10.9% de gasto en restaurantes o un 8.36% en educación. El que todo haya subido de precio en los últimos ocho años habla más del manejo de nuestra economía que del precio de los libros.


Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA