La consecuencia de estas brechas, según la CEPAL es que la distribución del ingreso en America Latina sea hasta peor a la que se registra en África.
No cabe duda que el Perú es el país de los emprendedores, pero también él de las grandes desigualdades. Y es que una microempresa en Perú solo tiene el 6% de productividad de una gran empresa, mientras que la pequeña alcanza el 16% y la mediana el 50% de esta, según lo reveló el investigador de la CEPAL Giovanni Stumpo.
“Si nos ponemos a ver la distancia, no solo entre micro y grande, sino entre micro y pequeña, entre micro y mediana, entre pequeña y mediana, vamos a encontrar que estas distancias son mucho mayores en los países de nuestra región, comparado con los países de Europa. No solo la distancia con la grande es mayor sino que la distancia entre los distintos agentes es muy distinta, entonces hay una heterogeneidad muy fuerte”, comentó.
La consecuencia de estas brechas, según Stumpo es que la distribución del ingreso en America Latina sea hasta peor a la que se registra en África.
“Asimetría tecnológica, asimetría entre sectores, la asimetría entre los agentes puede reflejarse también en los salarios de los trabajadores. El coeficiente de variación más alto significa que es mucho más alta la diferencia entre los salarios que cobran los trabajadores, ese salario por otro lado podemos decir refleja productividades y si hasta ahora estuvimos diciendo que hay una alta diferencia de productividad, no podría ser de otra manera”, explicó.
El investigador de la CEPAL lamentó que la región destine menos del 0,01% de su PBI a la promoción de las micro y pequeñas empresas, siendo estas las generadoras del 90% de empleo en América Latina.
Stumpo criticó que las instituciones enfocadas a la promoción de las micro y pequeñas empresas tengan una arquitectura de desarrollo pobre, recursos escasos y una capacidad de gestión poco coordinada.
A opinión del funcionario de la CEPAL, los países latinoamericanos deben seguir una política de desarrollo de tres ejes para impulsar a las micro y pequeñas empresas: una política de desarrollo sectorial, una política de desarrollo tecnológico y una política de desarrollo productivo.
Giovanni Stumpo participó hoy en el seminario iberoamericano Innovación y competitividad: el reto de la inserción de las pymes en los mercados internacionales, organizado por el Copei de la SNI.
Video recomendado
Comparte esta noticia