Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E203: La semana clave en el carísimo negocio de la IA
EP 203 • 01:17:35
Ruido político
EP22 | T6 | Del telegobierno al dengue: ¿qué está haciendo el Ejecutivo?
EP 22 • 28:23
Entrevistas ADN
Legislador Ventura: proyecto de "ley mordaza" no tendría votos suficientes para su aprobación
EP 1505 • 15:33

Mineros reclaman participación en reglamento de Ley de Consulta Previa

En enfoque de los Sábados, participantes de la 30 Convención Perumin coincidieron en que es clave un reglamento que no se preste a interpretaciones antojadizas.

Te recomendamos

La 30 Convención Perumin, el segundo foro minero más importante del mundo, que se realizó en Arequipa, analizó la Ley de Consulta Previa, que ha sido aprobada por el Congreso de la República, y reclamó participar en la elaboración del reglamento de dicha norma.

Pedro Martínez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMP), sostuvo que "es clave un reglamento que no se preste a interpretaciones antojadizas o equivocadas".

En Enfoque de los Sábados de RPP Noticias sostuvo que eso pasa por recoger fielmente el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre pueblos indígenas y originarios, pero además ratificar que éste no tiene un carácter vinculante y que la última decisión le corresponde al Gobierno Central.

Citando el caso Colombiano, explicado en Perumin por el ex mandatario Álvaro Uribe, dijo que la consulta previa en ese país retrasó muchos proyectos de inversión.

"Si bien esta ley da derecho a que sean consultados los pueblos indígenas u originarios, en principio hay que determinar quiénes son esos pueblos, dónde están ubicados, quiénes son sus representantes", expresó.

Martínez dijo que también debe establecerse el procedimiento de diálogo y los tiempos, al remarcar que al Estado le corresponderá determinar, si es que hubiese algo que compensar, eventuales compensaciones.

"Las empresas mineras y de hidrocarburos por laborar en lugares apartados, casi nos hemos ocupado de ello pero si tenemos una ley que ordena esto. Le corresponderá al Estado ocuparse de ello", sentenció.

Por su parte, Roque Benavides, ex presidente de la Confiep y presidente de la minera Buenaventura, opinó que "no se trata de dar más leyes para solucionar la ausencia del Estado".

Explicó que la principal preocupación con la consulta previa son los tiempos, porque "la minería es una actividad de muy largo plazo y los trámites a cumplir son muy largos".

"Esta Ley de Consulta Previa tiene que ser muy ágil y tiene que cumplir con el rol del Estado", remarcó.

A su turno, Fernando Cilloniz, presidente de la Comisión de Imagen de Perumin, aseveró que hay una interpretación generalizada sobre la minería que es equivocada.

"Hay peruanos que casi llegan a sostener que la minería puede ser prescindible y no reconocen el verdadero valor agregado: infraestructura en la sierra y en los lugares apartados, infraestructura vial, energética, escuelas, etc.", manifestó.

Criticó que incluso el sector político, gobiernos regionales y locales ninguneen el valor de la minería.

"No cabe duda de que el Perú sin minería cojearía y se tropezaría con muchas dificultades", sentenció.

Óscar Gonzáles Rocha, presidente de la Comisión Organizadora de Perumin, señaló por su parte que sí lo 42 millones de dólares en 20 años proyectados por concepto de inversión en minería, está calculada con las empresas establecidas en el Perú, se tienen que crear las condiciones necesarias para captar más inversión de fuera.

En tal sentido, precisó que es fundamental acelerar los procesos de consulta previa y de impacto ambiental como se hace en Chile y México.

Agregó que existe un compromiso de las empresas formales con un desarrollo comunitario, al indicar que se cumplen "hasta en exceso con respecto a otro países",  con la normatividad ambiental, laboral y con la responsabilidad social y desarrollo sostenible en favor de las comunidades.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola