Las zonas identificadas en el Perú donde hay indicios de que se desarrolla trabajo forzosos son Pucallpa, Madre de Dios, Puno y Cajamarca.
El Ministerio de Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentaron el Plan Nacional para Luchar contra el Trabajo Forzoso, que busca identificar la cantidad de personas que están inmersas en este tipo de actividades.
Según cifras de la OIT, en el mundo cerca de 20 millones de personas tienen trabajos forzosos, es decir, laboran bajo amenaza donde está en riesgo su integridad física, económica y psicológica. Los países del Asia tienen la mayor parte de trabajadores de este tipo.
En el Perú, si bien no se tiene una cifra exacta de qué cantidad de personas trabajan en estas condiciones, se identificó tres sectores donde se desarrolla: la minería ilegal, la tala ilegal y el servicio doméstico.
“Hay intermediarios que enganchan a las personas, les dicen: vengan a trabajar a la ciudad o vengan a trabajar al pueblo y le cobran el pasaje y les retienen el salario”, precisó la directora de la OIT para los Países Andinos, María Arteta.
Las zonas identificadas en el Perú donde hay indicios de que se desarrolla trabajo forzosos son Pucallpa, Madre de Dios, Puno y Cajamarca.
“El primer objetivo que busca el plan es tener una línea de base que nos diga con certeza y oficialmente en tal lugar hay trabajo forzoso y de tal modo”, señaló Sergio Quiñones, secretario técnico de la lucha contra el trabajo forzoso.
El evento contó con la presencia de la ministra de Trabajo, Nancy Laos quien destacó la necesidad de erradicar el trabajo forzoso del país.