Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Colegios como blanco de las extorsiones
EP 1267 • 05:05
RPP Data
Brecha de salud: 22% de los peruanos aún no recibe atención médica, según el Minsa
EP 265 • 03:53
El poder en tus manos
EP170 | INFORMES | 41 partidos políticos inscritos participarán en las elecciones generales 2026, según el JNE
EP 170 • 03:15

Nueve de cada 10 trabajadoras del hogar son informales: ¿Cuáles son las alternativas para revertirlo?

Estos son los puntos que se deben impulsar para los trabajadores del hogar
Estos son los puntos que se deben impulsar para los trabajadores del hogar | Fuente: Andina

En Perú, 420,000 personas trabajan en el hogar, pero el 92% sigue en la informalidad, sin acceso a derechos laborales básicos. La Ley N° 31047 busca cambiar esta realidad, pero enfrenta barreras de implementación. Rocío Valencia, de la OIT, destaca la importancia del contrato formal y campañas de concienciación.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Rocío Valencia, coordinadora del "Proyecto Abriendo Puertas" de la Organización Internacional Del Trabajo, se presentó en Economía Para Todos por RPP y dio a conocer cifras y puntos a reforzar en el trabajo del hogar.

Según la especialista, en el Perú, aproximadamente 420,000 personas se desempeñan como trabajadoras del hogar, según el último registro de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Sin embargo, el 92% de ellas se encuentra en situación de informalidad, lo que las deja sin acceso a protección social, salud o un fondo de pensiones.

Además, un 40% de estas trabajadoras reporta haber sido víctima de tratos humillantes o discriminación, según una reciente encuesta de Ipsos.

La normativa para regular y proteger a las trabajadoras del hogar ha avanzado en los últimos años. En 2018, Perú ratificó el Convenio 189 de la OIT, que busca garantizar igualdad de derechos y condiciones laborales que los otros sectores. 

Un año después, el convenio entró en vigor y en 2020 se promulgó la Ley N° 31047, que establece los derechos laborales de estas trabajadoras. No obstante, la implementación de esta normativa se vio afectada por la pandemia y recién en 2021 se reglamentó formalmente.

"Es un reto desafiante difundir la ley para que tanto empleadores como trabajadoras la conozcan y apliquen", por ejemplo, la normativa establece vacaciones de 30 días, gratificación completa, compensación por tiempo de servicios (CTS) y un contrato escrito, entre otros beneficios, señaló la experta.

El contrato justo para los trabajadores del hogar

Uno de los puntos clave para la formalización es la firma de un contrato entre la trabajadora y su empleador: "El contrato escrito es la puerta de entrada a la formalización", ya que permite garantizar que las condiciones laborales sean justas y transparentes. 

Para facilitar este proceso, el Ministerio de Trabajo ha implementado una plataforma web donde se pueden registrar estos contratos, vinculándolos directamente con la SUNAT para el pago de aportes a la ONP y EsSalud.

No obstante, la resistencia a la formalización proviene tanto de empleadores como de las propias trabajadoras. La experta contó que algunas trabajadoras temen perder su empleo si exigen sus derechos, mientras que algunos empleadores consideran que los costos son demasiado altos o simplemente desconocen la ley, agrega Valencia. Por ello, es fundamental impulsar campañas de concienciación y fortalecer la cultura previsional en el país.

"Un 11 % son cabezas de hogar. Estamos en un proceso de envejecimiento de la sociedad y se necesita cada vez más de cuidadores, 25 % de la fuerza laboral de cuidados lo hacen las trabajadoras del hogar", agregó.

Trabajo del hogar a nivel Latinoamérica

A nivel regional, Latinoamérica ha mostrado avances en la ratificación del Convenio 189 y en la alineación de sus legislaciones nacionales.

"A nivel de Latinoamérica, creo que es la región que más se ha ratificado el convenio 189. Hay muchos países en la región que también tienen legislaciones ajustadas o alineadas al convenio. Creo que la peruana es particularmente buena en términos normativos, pero en términos de cumplimiento no podemos decir lo mismo. Todavía tenemos muchos desafíos. La difusión de la ley y las inspecciones laborales son muy importantes", sostiene.

En países como Argentina, por ejemplo, las trabajadoras formales del hogar reciben descuentos en el transporte público, una medida que podría replicarse en Perú.


Las cosas como son

El machismo comienza en el hogar

El machismo nace y se reproduce en los hogares, con las jerarquías, las limitaciones de libertades y la mala distribución de tareas domésticas.

Las cosas como son
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Fiorella Hokama

Fiorella Hokama Periodista de Economía

Periodista con experiencia en medios digitales y diplomado en Comunicación y Realidad Nacional por la Universidad ESAN. Tengo un gran interés en temas inmobiliarios, comercio, negocios, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA