Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Once regiones del país elevaron sus exportaciones durante el primer bimestre de 2023

Las exportaciones peruanas ascendieron a US$ 65 835 millones en 2022.
Las exportaciones peruanas ascendieron a US$ 65 835 millones en 2022. | Fuente: Andina

En productos mineros, agropecuarios y pesqueros. Se trata de Pasco, Moquegua, Huancavelica, Lambayeque, Junín, Piura, La Libertad, Huánuco, Ica, Ayacucho y San Martín.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que un total de once regiones del interior del país elevaron sus exportaciones en el primer bimestre del año, según el último Reporte Regional de Comercio.

Se trata de Pasco, Moquegua, Huancavelica, Lambayeque, Junín, Piura, La Libertad, Huánuco, Ica, Ayacucho y San Martín.

En el norte del país, fueron tres las regiones destacadas: Lambayeque (+34 %), Piura (+24%) y La Libertad (+15%). Todas lograron incrementar sus envíos gracias a una mayor venta de bienes agropecuarios, mineros no metálicos y pesqueros.

Lambayeque alcanzó los US$ 122 millones como consecuencia de un aumento en sus agroexportaciones. Los envíos de arándano sumaron US$ 38,8 millones (+142,8 %); de palta, US$ 5,2 millones (+231,5 %); y uva, US$ 20 millones (+102,6 %).

Por su parte, la región La Libertad totalizó US$ 639,2 millones debido a un incremento en las ventas de antracita (+189,7 %), concentrados de plata y plomo (+66 %) y harina de pescado (+45 %), que totalizaron US$ 41,8 millones, US$ 44,6 millones y US$ 57,7 millones respectivamente.

Piura generó US$ 678,5 millones en exportaciones. Sus envíos de pota acumularon US$ 153,6 millones (+171,9 %); de fosfato de calcio, US$ 114,2 millones (+94 %); y de fueloil, US$ 44,9 millones (+617,4 %).

CENTRO

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo indicó, además, que las seis regiones que conforman el centro peruano también aumentaron sus envíos. Ica se ubica como la región del centro que más exportó, tras totalizar US$ 1 391,1 millones (+7,9 %) al cierre del primer bimestre del año. Destaca por sus ventas de cobre, que acumularon US$ 199,7 millones (+28,3 %); de uva, que sumaron US$ 502,4 millones (+ 19,4 %); y de acero largo, que totalizó US$ 21,1 millones (+19,8 %).

Junín logró un crecimiento de 29,2 % al acumular US$ 402,8 millones entre los meses enero y febrero. Resaltan sus envíos de cobre (+38,2 %), zinc (+344,6 %) y jengibre (+15,8 %). Ayacucho, por otro lado, alcanzó los US$ 145,4 millones (+7,3 %) gracias a las exportaciones de concentrado de plata y plomo (+6107,4 %).

La región de Pasco sumó US$ 169,8 millones (+250,4 %) en envíos, como consecuencia de mayores ventas de minerales como cobre (+501,8 %), concentrado de plata y plomo (+366,3 %) y zinc (+67,3 %), que acumularon US$ 82,7 millones, US$ 68,7 millones y US$ 5 millones, respectivamente.

Huancavelica elevó sus exportaciones (+74,2 %) al alcanzar los US$ 31,8 millones, debido al incremento en las ventas de cobre (+767,8 %) que sumaron US$ 18,9 millones. Huánuco, por su lado, totalizó US$ 1,6 millones (+12,2 %), principalmente, por mayores envíos de palta (+147%) y frijoles (+66%).

SUR Y ORIENTE

Moquegua (+92,4 %) es la única región del sur que aumentó sus exportaciones al finalizar el primer bimestre del año. El inicio de las operaciones en Quellaveco permitió elevar los despachos de cobre (+110 %) y molibdeno (+81 %), alcanzando US$ 539,6 millones y US$ 70,4 millones respectivamente.

En el oriente peruano, San Martín logró US$ 39,1 millones (+4,8 %) gracias a mayores ventas de aceite de palma (+13,6 %) y cacao en grano (+125,4 %).


Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA