Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Pensiones se calculan con tablas de mortalidad de Chile

Expertos coinciden que es necesario que el Perú cuente con sus propias tablas de mortalidad y además se diferencien por zonas geográficas y actividades laborales.

En 20 años de creación del Sistema Privado de Pensiones (SPP), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), no ha elaborado tablas de mortalidad adecuadas a la realidad peruana. Las que se usan para calcular las pensiones son copiadas de Chile.          

Las tablas que se aplican consideran la probabilidad de que los peruanos vivan 110 años. Esta situación viene generando que los afiliados a las AFP de las regiones cuya expectativa de vida es menor, subsidie a los afiliados de las ciudades que viven más.   
         
Hoy día cuál es la gran injusticia de esto, que un poblador de una zona deprimida de la sierra genera un subsidio cruzado a un poblador que vive en la costa, porque yo estadísticamente me voy a morir después que un señor que trabaja en una mina a 5 mil metros en un socavón y hoy en día cotizamos las dos rentas al mismo precio”, explica el gerente general de Sura, Mario Ventura.

De allí la necesidad de que el Perú cuente con sus propias tablas de mortalidad y así adecuarlas a la realidad para lograr un pago de pensiones acorde a la expectativa de vida de cada zona del país.             
Para eso necesito que el INEI y la SBS hagan tablas específicas para grupos de riesgo, trabajadores agrícolas. Porque la tabla actual es el promedio de todos los peruanos”, refirió. 

Una consecuencia de no tener tablas actualizadas es la lentitud en el gasto del fondo acumulado, lo que resulta en bajas pensiones. Las personas de 65 años que se jubilen hoy bajo estas reglas, no habrán recibido ni la mitad de su fondo al llegar a los 85.             

“Una persona que tiene 250 mil soles en su fondo a los 65 años, recibirá una pensión de 1300 soles, luego esta pensión va aumentando y llega a su pico a los 80 años y luego va bajando nuevamente”, explicó el consultor de temas de AFP, Alberto Frydman.

En el Perú el Sistema Privado de Pensiones tiene más de 5 millones de afiliados, de los cuales 370 mil se jubilarán en los próximos 10 años.         

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA