Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Hoy es el día mundial de la ela (esclerosis lateral amiotrófica). ¿de qué se trata esta enfermedad?
EP 399 • 05:25
El comentario económico del día
¿Cómo reunirte con tus amigos controlando tus gastos?
EP 324 • 05:25
Nutriagenda
EP34 | ¿Quiénes pueden padecer anorexia o bulimia?
EP 34 • 37:58

Perú pierde S/ 22,700 millones por minería ilegal

La producción minera no formal ha crecido 11%.
La producción minera no formal ha crecido 11%. | Fuente: Andina

Un estudio advierte que la minería ilegal mueve más recursos económicos que el narcotráfico.

La minería ilegal e informal sigue expandiéndose en el Perú, afectando al medio ambiente y generando grandes problemas económicos al país.

Al año el Estado pierde más de 22,700 millones de soles al año por la minería ilegal, que ahora ya mueve más recursos que el narcotráfico, advierte un estudio de la consultora V&C Analistas y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“Las actividades de la minería ilegal e informal se realizan sin gestión ambiental ni fiscalización alguna, en condiciones inseguras, con regímenes laborales semi esclavistas”, explica el gerente general de V&C Analistas, Dante Vera Miller.

Esta actividad ilícita está asociada al narcotráfico y otros delitos como el sicariato, la trata de personas y la delincuencia organizada.

En los últimos 10 años la producción de esta minería, que viene de actividades ilegales e informales, ha crecido 11.7%.

Y los intentos del Gobierno por formalizar a los mineros informales tienen lentos avances.

"En los últimos 20 años se ha intentado promover la formalización de la MAPE (Minería de oro artesanal y de pequeña escala) a través del Ministerio de Energía y Minas, y en el ámbito de los gobiernos regionales, habiéndose logrado formalizar a solo 11,000 mineros a nivel nacional, alrededor del 12% de los inscritos", agregó Vera Miller.

Con la actual situación, el estudio recomienda cerrar del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) y ponerle fin al proceso extraordinario de formalización, dejando solo la vía ordinaria para quienes deseen realizar actividades mineras formales.

Además, señalan que es necesario fortalecer las tareas de supervisión y seguimiento del Minem y de las instituciones involucradas como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Inteligencia Nacional, Policía Nacional, Dirección del Medio Ambiente, Procuradurías y de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).

Guadalupe Gamboa

Guadalupe Gamboa Periodista

Periodista. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres. En RPP Noticias desde el 2019. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA