Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 31 de agosto | "Cuando te conviden, ve a sentarte en el último puesto, para que, cuando venga el que te convidó, te diga: Amigo, sube más arriba"
EP 1064 • 12:18
RPP Data
RPP Data
Casi 2 mil fallecidos en accidentes de tránsito en carreteras y compañías con más multas siguen operando
EP 289 • 04:11
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46

Plantean medir riesgo crediticio en base a planes pospago de celulares

Getty Images
Getty Images

Estudio de la consultora Experian plantea medir el riesgo crediticio basándose en los planes pospago de los celulares que puedan contratar las personas.

La consultora Experian presentó su estudio denominado "Inclusión financiera y las telecomunicaciones", el cual plantea medir el riesgo crediticio basándose en los planes pospago de los celulares que puedan contratar las personas, lo que elevaría la bancarización a 50 por ciento en los próximos cinco años.

El gerente general de Experian, Luigi Lindley, explicó que una gran parte de la población no bancarizada se desenvuelve en el ámbito informal, por lo que no registra ingresos exactos.

“Pero pese a ello cuenta con varias líneas pospago al día, lo cual da indicios de una buena capacidad de pago”, destacó.

Con dicha realidad, Experian ha elaborado una herramienta de análisis que toma en cuenta el historial crediticio de las personas en la adquisición de productos de telefonía móvil.

"Actualmente hay 6.2 millones de personas que tienen un crédito financiero, pero con este análisis de riesgo podríamos bancarizar al 50 por ciento de las personas y llegar a nueve millones en cinco años", señaló.

Apuntó que de aplicarse esta modalidad de análisis en la banca, los sectores socioeconómicos que más se beneficiarían serían el C y D, los de menores ingresos.

ANDINA

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA