7 de cada 10 latinoamericanos tenían una cuenta bancaria en el 2021
Un reporte del Banco Mundial indica que la pandemia impulsó la inclusión financiera en Latinoamérica y el Caribe.
Tecnología y mucho más...
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
Un reporte del Banco Mundial indica que la pandemia impulsó la inclusión financiera en Latinoamérica y el Caribe.
El monto de transferencias realizadas con billeteras digitales superó los S/ 49 millones, según la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc).
Según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la cantidad de personas dentro del sistema financiero aumentó 8.6% frente al 2020.
Héctor Madariaga, gerente de mercados financieros rurales de CEDRO, indicó que se necesita un ecosistema adecuado para que las billeteras digitales puedan funcionar.
Oswaldo Molina, economista de la red de Estudios para el Desarrollo, indicó que la pandemia extendió el uso de los medios sin contacto, especialmente de las billeteras digitales.
Los expertos señalan que la pandemia de la COVID-19 aceleró tres años los procesos de venta y formas de pago, por lo que las billeteras digitales están teniendo mayor impulso.
El Índice de Inclusión Financiera señala que el 73% de peruanos no ahorra en el sistema financiero y solo un 25% recibe dinero en entidades financieras.
Pedro Grados Smith, director de la carrera de Economía de la Universidad de Lima, habló sobre el estudio de Mastercard y consideró que la bancarización de todos los peruanos aumentaría las posibilidades de ahorro y solicitud de créditos para mejorar las condiciones de vida.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) solo el 50% de la población adulta tiene una cuenta bancaria. Pedro Grados Smith, director de la carrera de Economía de la Universidad de Lima, explicó qué se necesitaría para lograr la inclusión financiera de todos los peruanos.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la mayoría de estas cuentas en el sistema financiero son de ahorro o sueldo.
El Banco de la Nación podría realizar préstamos personales, recibir depósitos de ahorros, entre otras acciones, según una iniciativa del Congreso. ¿De qué manera ayuda esto a la inclusión financiera? ¿hay un riesgo en esta medida?
El plan elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) busca que al 2030 el 75% de la población tenga al menos una cuenta en el sistema financiero.
El sector económico ha sido uno de los más afectados por la pandemia. Millones de peruanos y peruanas han quedado desempleados y la informalidad ha crecido. ¿Qué se debe tener en cuenta para reactivar la economía?
El Banco de la Nación espera poder abrir alrededor de 500,000 cuentas DNI durante este 2021 para impulsar la inclusión financiera.
El Banco de la Nación ha indicado que la Cuenta DNI requerirá de conectividad a internet y una línea móvil a nombre del titular para funcionar pues será 100% digital.
El premier Walter Martos, y la titular del Midis, Patricia Donayre, participaron en el lanzamiento del piloto de billetera digital en el mercado San José de Jesús María.
Sólo cuando haya un buen match entre demanda y oferta de servicios financieros podremos ir avanzando en la tan deseada inclusión financiera.
Se necesita capitalizar activos como un sistema financiero sano y estable, una cantidad promedio adecuada de puntos de atención y un sistema razonable de protección al consumidor en favor de la inclusión financiera.
La ministra de Economía y Finanzas (MEF), María Antonieta Alva, informó que se está trabajando esta propuesta junto con el Banco de la Nación.
En entrevista con RPP Noticias, la ministra María Antonieta Alva destacó la importancia de mejorar la inclusión financiera y de promover los pagos de bonos de manera digital para evitar que las personas acudan a los bancos o se aglomeren en los cajeros.
Se trata de plantear políticas que consideren dos pilares: uno productivo y otro financiero.
La inclusión financiera de la mujer es importante para cerrar brechas. En América Latina y el Caribe, el 49% de mujeres tiene una cuenta en una institución financiera y solo el 10% dispone de crédito. Aspectos como el tipo de empleo, la brecha salarial y el nivel de ingresos son clave.
La directora de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor del Indecopi, Wendy Ledesma, explicó que en otros países está totalmente prohibido porque se busca promover la inclusión financiera.
Tras la actualización de la norma de la SBS te contamos todo lo que tienes que saber sobre este tipo de cuenta de ahorros especial.
El 86.91% de la población maneja cuentas de ahorro, el 77.87% tarjetas de débito y el 15.59% tarjetas de crédito.
Se destaca el compromiso del país, al considerar la inclusión financiera como una política de estado.
La estrategia busca que más peruanos tengan la oportunidad de hacer negocios, realizar pagos o recibir dinero sin costos de traslado y en forma segura, ahorrar y recibir préstamos, entre otros beneficios.
Esto permitirá el acceso y uso de servicios financieros por parte de los artesanos, en este caso en el distrito de Catacaos.
El ministro de Economía, Alonso Segura añadió que el Gobierno ha priorizado la inclusión financiera como parte de las políticas públicas a través de acciones articuladas e intersectoriales.
La reina Máxima de Holanda sostuvo que el no acceso a servicios financieros "es un problema que afecta no sólo a países en desarrollo, sino también en los desarrollados".
Estudio de la consultora Experian plantea medir el riesgo crediticio basándose en los planes pospago de los celulares que puedan contratar las personas.
Este mapa permite explorar, a través de una interface gráfica, más de 150 indicadores y variables referidas a aspectos financieros, económicos, demográficos y de infraestructura del país.
Con relación a los puntos de atención por cada 100 mil habitantes adultos, Perú aparece en el quinto lugar (130), por encima del promedio de la región (120).
Agrobanco mencionó que la tasa es de 14% para el programa Profundización Financiera y que esta podría reducirse año a año.
Como parte de una gira suramericana que la llevó previamente a Colombia, la reina de Holanda se reunirá con los presidentes del Banco de la Nación, Carlos Díaz, y del BCR, Julio Velarde.
Iniciativa tomará algo más de un año en implementarse y cuando entre en funcionamiento permitirá incluir financieramente a más de un millón de personas en los 18 primeros meses.
Norma aprobada por el Ejecutivo permitirá que mediante el uso de un celular las personas puedan hacer pagos y transferencias como si enviaran un mensaje de texto.
Este lunes 24 de setiembre nuestro país se convertirá en miembro oficial de la Alianza "Better Than Cash" impulsada por reconocidas instituciones a nivel mundial.
Humala detalla medidas con las que se busca mayor inclusión financiera. Gobierno quiere además incrementar las opciones de inversión.
Ministra de Desarrollo e Inclusión Social convocó a los principales gremios de entidades financieras a colaborar con el proceso de superación de la extrema pobreza.