Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Hoy celebramos "El Día del Queso Peruano"
EP 1674 • 10:36
Nutriagenda
EP30 | ¡Ojo con los envases que utilizas para la lonchera!
EP 30 • 40:22
Reflexiones del evangelio
Domingo 26 de mayo | (Santísima Trinidad) - "Vayan y hagan discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo"
EP 644 • 12:14

Podcast 'Marginal': ¿Cuándo conviene que haya una empresa pública en vez de una empresa privada?

En Perú hay 36 empresas públicas, dentro de estas se encuentra Petroperú.
En Perú hay 36 empresas públicas, dentro de estas se encuentra Petroperú. | Fuente: Andina

Usualmente se asocia a la empresa privada a la generación de riqueza, pero las dos empresas más grandes según los rankings son públicas: Petroperú y La Pampilla. Entérate más de estas diferencias en este programa.

En el Perú tenemos 35 empresas públicas albergadas dentro de la corporación Fonafe, más Petroperú que fue excluida. Estas empresas están en sectores de servicios financieros, de generación y distribución eléctrica, saneamiento, remediación ambiental, electrificación rural e infraestructura, entre otros.

Hay que tener eso en cuenta cuando se dice que en el Perú se ha excluido al Estado de la actividad empresarial. Es cierto que se redujo durante las reformas económicas de los años noventa, pero éste fue un proceso que no continuó. De hecho, en el Perú las dos empresas más grandes según los rankings son públicas: Petroperú y La Pampilla.

En teoría el modelo que tenemos actualmente postula que la generación de riqueza se realiza en el sector privado y que el sector público tiene otra finalidad. Solo se puede introducir una empresa pública en condiciones específicas.

Un detalle importante es que una empresa pública debe tener un carácter subsidiario. Es decir, que solo interviene si es que el sector privado no participa en un mercado por alguna razón. Por ejemplo, cuando ha habido un desastre o una emergencia. Incluso en esos casos, la participación del Estado no debe ser sustituto permanente de la actividad privada.

- América Economía, Las mayores 500 empresas del Perú
(https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/estas-son-las-500-empresas-mas-grandes-del-peru-2019)

- IPE, Empresas públicas o privadas
(https://www.ipe.org.pe/portal/empresas-publicas-o-privadas/)

- MEF, Sobre mecanismos para evitar la competencia desleal del Estado
(https://www.mef.gob.pe/es/component/content/article?id=2117:)

- Roxana Barrantes, Necesitamos empresas públicas
(https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/necesitamos-empresas-publicas/)

Escuché aquí el nuevo programa del podcast ‘Marginal’:

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA