Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 29 de junio | (San Pedro y San Pablo) - "Ahora yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará"
EP 1015 • 12:10
Sencillo y al Bolsillo
EP12 | TARJETA DE CRÉDITO VS. DÉBITO: ¿CUÁL TE CONVIENE Y POR QUÉ?
EP 12 • 05:54
El poder en tus manos
EP198 | INFORMES | Cuatro partidos políticos muestran baja ejecución de fondos en capacitación y formación, según ONPE
EP 198 • 04:19

Podcast 'Marginal': Reforma agraria

En 1961, por ejemplo, solo el 0.4% de las unidades agropecuarias de 500 hectáreas o más concentraba el 75.9% de la superficie agrícola total.
En 1961, por ejemplo, solo el 0.4% de las unidades agropecuarias de 500 hectáreas o más concentraba el 75.9% de la superficie agrícola total. | Fuente: Andina

Esta semana, el podcast ‘Marginal’ aborda el tema de la reforma agraria de Velasco Alvarado ¿Cómo se llegó a esta medida?

Lo primero que hay que tener en claro es que la situación previa a la reforma agraria de Velasco Alvarado era inaceptable desde el aspecto económico, desde el aspecto social e incluso desde el aspecto moral. Incluso en ese entonces, había consenso de que había que hacer algo. La discusión era qué hacer. La reforma agraria de Velasco, con expropiaciones y todo lo que ya conocemos, era una de las opciones. 

En la primera mitad del siglo XX la agricultura estaba dominada por grandes haciendas exportadoras que contaban con tecnología moderna para la época. Pues bien, la distribución de la tierra había estado evolucionando a pocas grandes propiedades que dejaban fuera a muchos campesinos y comunidades. 

En 1961, por ejemplo, solo el 0.4% de las unidades agropecuarias de 500 hectáreas o más concentraba el 75.9% de la superficie agrícola total.  Esto comenzó a generar protestas campesinas en todo el país.  En las primeras décadas del siglo XX hubo protestas campesinas en todo el país, que fueron reprimidas por la policía. Éstas continuaron hasta los años 60.  A esto se suma críticas del Apra y de las entonces nuevas fuerzas políticas, Democracia Cristiana y Acción Popular, grupos de intelectuales, grupos indigenistas.  Incluso la Iglesia Católica.  Había bastante discusión con respecto a lo que se debía hacer y había varias propuestas. 

El gobierno de Belaunde trató de abordar el problema con su ley de reforma agraria en 1964, pero la oposición del Congreso limitó su aplicación.  Esto fue antes del golpe de Estado en 1968.  Incluso la FAO participó de este debate en su momento y la Alianza para el progreso -una iniciativa impulsada por el gobierno de Estados Unidos- y que buscaban que se hiciera una reforma agraria en el Perú. 

  • Clacso, Reforma y contrarreforma agraria en el Perú

(http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/bo/bo-004/index/assoc/D7052.dir/12reforma.pdf)  

  • PUCP, La reforma agraria: Logros, contradicciones y vías de transición

(http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/1784/1723)

  • IPE, Consecuencias económicas de la revolución e Velasco

(https://ipe.org.pe/wp-content/uploads/2009/07/revolucion20velasco.pdf)

Escucha este nuevo episodio de Marginal aquí:


Video recomendado

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA