Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Toco y me voy
¡VUELVE A SER BLANQUIAZUL! SERGIO PEÑA VUELVE A ALIANZA LIMA
EP 1 • 49:32
El Club de la Green Card
California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio
EP 198 • 01:30
Reflexiones del evangelio
Miércoles 2 de julio | "Toda la ciudad salió al encuentro de Jesús; y al verlo, le rogaron que se vaya de su territorio"
EP 1018 • 11:48

PPK recomienda explicar a arequipeños beneficios de proyecto Tía María

Foto: RPP (archivo)
Foto: RPP (archivo)

Manifestó que tanto la empresa como la población tienen razón al expresar sus razones, pero el proceso de informar sobre este gran proyecto demora por lo menos dos años.

El ex jefe del Gabinete Pedro Pablo Kuczynski (PPK) recomendó a la empresa Southern Perú explicar a la población de Arequipa los beneficios del proyecto de la mina cuprífera Tía María, que se ejecutará en la provincia de Islay y el distrito de Cocachacra.

En diálogo con RPP, manifestó que tanto la empresa como la población tienen razón al expresar sus razones, pero el proceso de informar a la población sobre este gran proyecto demora por lo menos dos años.

"El río Tambo, que es el hueso de la controversia, está altamente contaminado por arsénico natural, que no proviene de ninguna mina, esa agua no se puede tomar sin tratamiento. La empresa (…) debería explicar un poco mejor lo que esta haciendo, eso es un proceso, hay que empezarlo dos años antes de lanzar un proyecto, empezarlo un mes antes no es suficiente", refirió.

El proyecto Tía María plantea la extracción de cobre en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, pero los pobladores temen la contaminación de sus aguas.

Manifestó que en el Perú, el subsuelo es del Estado y las comunidades no participan directamente en la producción de éste, aunque vivan cerca.

Explicó que en otros países, como en Estados Unidos, las utilidades y ganancias de los pozos petroleros y las minas van dirigidas a las poblaciones de la zona.

Para que se haga lo mismo en el Perú se requiere de cambiar la legislación, señaló.

Advirtió que en Arequipa y Cusco está arraigada la idea de que exportar materias primas es malo.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA