Sepa por qué este 20 de enero es una fecha clave para quienes ahorran, invierten o pagan sus deudas en dólares. Experto dio a conocer cuál es su proyección del tipo de cambio para este año.
En este inicio del 2025, el mercado cambiario ha mostrado ligeras variaciones. Mario Miguel Vergara, profesor de los programas de Finanzas en ESAN, analizó la tendencia del dólar y las expectativas económicas para este año.
El dólar cerró el último viernes, con S/ 3.769. Frente a ello, el especialista considera que "hay ajustes diarios mínimos, pero todo está a la tendencia, a las expectativas del 20 de enero, cuando Donald Trump asuma la presidencia".
► Precio del dólar hoy en Perú: ¿Cuál es el tipo de cambio este lunes 13 de enero?
Ya que, las decisiones de Trump podrían incluir medidas comerciales agresivas, subir los aranceles y que se genere tensiones comerciales con China.
A su vez, el tipo de cambio dependerá de la economía china porque "está cerrando este 2024 con un crecimiento de 5 % y se dice que va a haber una desaceleración el 2025, que es de 4.5 %. Entonces, si se desacelerara la economía china, entonces nos van a comprar menos cobre y, como nosotros exportamos cobre en dólares, habría menos ingresos de dólares al mercado".
Proyecciones del dólar en Perú para el 2025
Para este primer trimestre, el especialista considera que el dólar puede oscilar entre S/ 3.75 y S/ 3.78 y podríamos cerrar el año en S/ 3.80.
En cuanto a la elección entre ahorrar en soles o en dólares, Vergara recomendó que los dólares "no son lo mejor porque no hay una subida significativa. Hay estabilidad en el dólar y lo recomendable es ahorrar en soles en este momento".
¿Cómo se regula el dólar?
Mario Miguel Vergara explica que el dólar se regula con base en la oferta y la demanda, es decir, que "si hay más dólares en el mercado, el precio baja y, si hay menos dólares, el precio sube".
Por ello, el Banco Central de Reserva del Perú cumple un rol fundamental en controlar la inflación, estabilizar la moneda y administrar las reservas internacionales que están en $ 84,000 millones, aproximadamente.
"Lo bueno es que nosotros tenemos un BCR que es autónomo y que estabiliza la moneda. Si sube el dólar, por haber mayor demanda de dólares, el BCR coloca dólares en el mercado y si baja, ellos compran a los bancos", menciona.
El experto también señala que el tipo de cambio varía según las acciones de la Reserva Federal, ya que, "al disminuir la tasa de referencia, los inversionistas van a apostar menos por la moneda americana".
Retos en el año prelectoral
El profesor Vergara concluyó la entrevista destacando los retos y oportunidades del año electoral que enfrenta Perú.
“Hay casi 40 partidos inscritos, entonces está muy sesgado del voto. Hay muchas opciones. Esperamos que se formen alianzas para poder optar por el mejor candidato que pueda apostar por la estabilidad de la economía de mercado", señaló.
En este marco, recordó que desde el 2021 al 2023, hubieron $ 22,000 millones de dólares de fuga de capitales por el ruido político.
"La idea es dar tranquilidad al mercado. Lo que sigue es reactivar la economía para poder comenzar el 2025 con pie derecho", finalizó.
Te recomendamos
Comparte esta noticia