Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Producción de arroz, papa y maíz caería hasta 40%

La campaña agrícola iniciará en agosto se extenderá hasta julio del 2023.
La campaña agrícola iniciará en agosto se extenderá hasta julio del 2023. | Fuente: Andina

La escasez de fertilizantes podría generar un fuerte golpe en la producción agrícola, afectando productos básicos como el arroz, papa o maíz.

La producción agrícola continúa en riesgo ante la poca oferta de fertilizantes, lo cual impactará en los mercados de abasto y en la economía de los hogares peruanos.

Durante los próximos meses se estima que específicamente la producción de arroz, papa y maíz podría caer entre 20% y 40%, advierte Eduardo Zegarra, economista e investigador del centro de estudios Grade.

"Nuestra agricultura enfrentará la campaña agrícola que se inicia en estos meses sin fertilizantes. El no tener fertilizantes implica caídas de producción que van entre 20% y 40%, dependiendo de los cultivos. Puede llevar a una caída dramática de la producción de arroz, papa y maíz, y eso tendría un impacto doblemente grave en los hogares peruanos que ya vienen enfrenando la crisis inflacionaria importada", explicó Zegarra en una comisión especial del Congreso.

El experto señaló que entre enero y abril del año pasado se importaron alrededor de 200 mil toneladas de fertilizantes, pero este año no se ha llegado ni a las 20 mil toneladas.

Recientemente unos datos de Aduanas indicaban que hasta el pasado 4 de abril solo ingresaron 18,000 toneladas de urea, cuando en el mismo periodo de otros años ingresaba alrededor de 194,000 toneladas.

"Ya tenemos un déficit a estas alturas de 180 mil toneladas de urea. Si en los próximos dos o tres meses no conseguimos unas 200 mil o 300 mil toneladas de urea, el inicio de la campaña agrícola va a ser un desastres, vamos a tener un gravísimo problema de desabastecimiento, que no podrá ser cubierto con el guano de isla", precisó.

Zegarra consideró que este es un tema de seguridad nacional que debería ser encargado por varios ministerios con el fin de conseguir urea de algún mercado.

"Perú importa el 70% de urea de Rusia y este país está con sanciones", recordó.

Agregó que esta situación por la escasez de fertilizantes está afectando a entre 400 mil 500 mil agricultores comerciales de productos como el arroz, el maíz, la papa y la caña de azúcar.

Cabe mencionar que esta caída en la producción también ha sido advertida por la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), que estima que  dentro de los próximos 3 y 6 meses la producción de alimentos tendrá una caída de 40% debido a la falta de oferta de fertilizantes.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA