Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Lunes 15 de agosto | (Nuestra Señora de los Dolores) - "Jesús, al ver a su madre y cerca al discípulo que tanto quería, dijo a su madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo"
EP 1079 • 12:38
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Ministro Maurate afirma que soluciones a problemas estructurales de EsSalud no serán rápidas
EP 1866 • 16:48
Informes RPP
Informes RPP
Robert Prevost celebra su primer cumpleaños como Papa León XIV
EP 1325 • 05:50

Publican norma que reduciría precios de medicinas contra cáncer y VIH

Medicinas
Medicinas | Fuente: www.arsenalterapeutico.com

El Decreto Supremo N° 013-2016-SA, establece criterios para la presentación de la documentación requerida en la inscripción y reinscripción de estos productos, que son "los genéricos" de los medicamentos biológicos.

La espera se acabó. Tras casi cinco años de demora, el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Salud (Minsa) publicó el reglamento de la norma que regulará la inscripción de los medicamentos biosimilares, que generaría mayor competencia en el sector farmacéutico y la reducción de precios de las medicinas para tratar enfermedades costosas, como el cáncer y VIH.

El Decreto Supremo N° 013-2016-SA, establece criterios para la presentación de la documentación requerida en la inscripción y reinscripción de estos productos, que son "los genéricos" de los medicamentos biológicos.

El nuevo marco normativo lleva las firmas de los ministros de Economía, Salud, Alonso Segura, Aníbal Velásquez, respectivamente y del Presidente de la República Ollanta Humala.

Según los expertos esta disposición impactará en más competencia en el mercado nacional, que se traducirá en una rebaja de precios para los tratamientos de enfermedades inmunológicas y neoplásicas de hasta un 60% y su comercialización empezaría en las próximas semanas.

Es preciso anotar que el tratamiento de cáncer en el Perú implica un gasto de entre S/ 70 000 y S/ 600 000, teniendo en cuenta que anualmente se diagnostican más de 45 000 casos de cáncer, de los cuales el 55% son mujeres y el 45% son varones.

¿Cuáles son esas medicinas?

Cabe recordar que a diferencia de países europeos y de Estados Unidos, el uso de medicinas biosimilares en el Perú se mantiene paralizada desde el 2014, debido a una acción de amparo que presentó la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe).

Se espera que estos medicamentos que se comercializan en países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido, Canadá y Europa, puedan ingresar al país una vez que estas medidas cautelares sean levantadas.

De acuerdo a información de la Dirección General de Medicamentos (Digemid), los primeros medicamentos son: Bortezomib, Remsima, Infliximab y Etanercept, usados para tratar la artritis reumatoide y el Rituximab utilizado contra el cáncer. Además de que podrán ingresar biosimilares para el tratamiento del VIH y la leucemia.


Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA