Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP199 | INFORMES | Congreso proyecta gastar s/180.9 millones para renovar cinco edificios para la bicameralidad
EP 199 • 04:31
Informes RPP
Miguel Humberto Aguirre: “Mihua”, la voz de los apagones en los años 80 y 90
EP 1304 • 09:13
Reflexiones del evangelio
Martes 1 de julio | "¡Señor, sálvanos, que nos hundimos! Él les dijo: ¡Cobardes! ¡Qué poca fe!"
EP 1017 • 12:05

¿Qué debería hacer Humala en materia económica hasta el 2016?

Grupo RPP
Grupo RPP

Analistas consultados por Enfoque de los Sábados de RPP Noticias coincidieron en la necesidad de dedicar este último tramo de gobierno a establecer un consenso técnico sobre lo que debería hacerse para retomar la senda del alto crecimiento.

Aunque consideraron que el gobierno de Ollanta Humala ya ha rodado sus dados en materia económica, analistas consultados por Enfoque de los Sábados de RPP Noticias coincidieron en la necesidad de dedicar este último tramo de su administración a establecer un consenso técnico sobre lo que debería hacerse para retomar la senda del alto crecimiento. 

Elmer Cuba, socio director de Macroconsult, indicó que es poco posible que el gobierno actual pueda tomar medidas reactivadoras debido a que llega muy extenuado y con minoría en el Congreso, pero para lo que sí tiene espacio es para elaborar el camino por el cual debería andar el próximo gobierno. 

“Sí puede hacer algo y eso es dejar a la siguiente administración algún plan concreto; formar comisiones con profesionales locales para discutir las reformas importantes como la regionalización, la descentralización, la reforma del Estado y la reforma laboral“, dijo. 

Carlos Casas, ex viceministro de Economía y catedrático de la Universidad del Pacífico, explicó que, incluso en los años en los que los altos precios de los minerales impulsaban el crecimiento de la economía peruana, el ritmo de avance descontando el efecto de esos precios era de 3.8%. 

¿Nos tenemos que resignar a ese crecimiento? No creo. Creo que este gobierno tiene mucho por hacer porque cuando un nuevo gobierno empieza, empieza a averiguar de qué se trata todo y puede pasar un año y medio sin hacer nada. Por eso ahora es fundamental generar consensoa y mantener discusiones importantes sobre esos temas“, indicó.

Por su parte, Cecilia Blume, directora de C&B Consult, opinó que el Partido Nacionalista no debería presentar un candidato presidencial, de modo que se dedique a gobernar y el presidente Humala no compita en las elecciones. 

“Me preocupan las elecciones, me preocupa la seguridad y la falta de confianza“, indicó. 

Finalmente, el economista Carlos Adrianzén, decando de la Facultad de Economía de la UPC, consideró que la apuesta debe ir por ganar competitividad en el extranjero, para lo cual el Banco Central de Reserva (BCR) debería dejar que el tipo de cambio se eleve a la par de lo que ha sucedido en otras economías. 

¿Rebaja del IGV?

Finalmente, Carlos Casas consideró que la propuesta de Pedro Pablo Kuczysnki de rebajar de 18% a 15% el IGV en un eventual gobierno suyo es riesgosa, pues podría generar un mayor déficit fiscal en el Perú antes de ampliar la base tributaria o mejorar el trato de la Sunat. Por su parte, Blume consideró que sí podría fomentar la formalización. 

 

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA